sábado, 29 de diciembre de 2018

Revelación de secretos: El secreto de la felicidad



Sábado, 22 de diciembre
UN RECUERDO DE INFANCIA

            ––Cuando yo era pequeño, muy pequeño, tendría cuatro o cinco años, estuve casi un año entero sin salir de casa, y no por enfermedad, sino por el miedo de mis padres a lo que pudiera pasar. “Cuidado con lo que anda cantando Pepín –entonces me llamaban Pepín–, recuerda lo de tu cuñado. Como oigan esas cosas algo malo os puede pasar a todos”, le dijo una vecina a mi madre. Somiedo, al comienzo de la guerra, estaba en manos de los rojos, y yo jugaba con ellos y aprendí a cantar sus canciones. Todavía recuerdo cuando nos sentábamos debajo del hórreo y me ponían capa y gorra y la gracia que a mí me hacía la borla que me caía sobre la cara. También me gustaban mucho los botes de leche condensada, que se hervían al baño María, y luego se les hacían dos agujeros y por uno de ellos yo chupaba aquel dulce tan rico, nunca después he probado nada que me gustara más. Cuando se fueron los milicianos, dejaron en mi casa una maleta y algunos libros. Recuerdo todavía que uno era de Juan Valera y el otro un tratado de matemáticas, creo que de Rey Pastor, que yo le regalé mucho tiempo después a Arturo Cortina, el cardiólogo. La maleta estaba preparada para transportar bombas de mano y fue la que yo llevé al seminario cargada de libros y ropa porque no teníamos dinero para comprar otra. A mí tío, al hermano de mi padre, lo habían matado a palos los falangistas. Yo oí los tiros con que fusilaban cerca de mi casa. Me subí a una silla para verlo todo desde la ventana, pero mi padre me bajó en cuanto se dio cuenta. “Estas no son cosas para un niño”, dijo. Yo cantaba, sin entender lo que decía, lo que le había oído a los rojos y una vecina al escucharme se quedó espantada y corrió hacia mi casa. “Cuidado con ese niño, que no le oiga nadie, que ya sabes lo que le pasó a tu cuñado”. Mi madre, aterrada, me metió en casa y estuvo casi un año entero sin dejarme pisar la calle.
            (Con mi amigo José Manuel Feito, mientras comemos cada sábado en el Atrio, suelo charlar de teología, de Palacio Valdés, de cualquiera de sus muchas erudiciones, pero de vez en cuando el habitual debate –para mí, charlar es siempre cuestionar las razones del interlocutor– deja paso a la melancolía de los viejos recuerdos.)

Domingo, 23 de diciembre
NUNCA

Nunca se lo diré a nadie, pero siempre me fastidia un poco encontrarme con gente que vale más que yo. Y eso que ya debería estar acostumbrado, me pasa a menudo.
           

Lunes, 24 de diciembre
ACCIÓN DE GRACIAS

Solo soporto las alteraciones de la costumbre cuando se convierten en costumbre, como cenar en familia en la vieja casa de Avilés una vez al año y luego irme a dormir al hotel Ferrera, el caserón misterioso de cuando yo era niño.
            Deambulo por sus pasillos, sin encontrarme a nadie, hasta llegar hasta el salón de la Torre con su escalera de caracol. Desde lo alto, contemplo los tejados de la ciudad. Las luces navideñas no ocultan del todo el tenue resplandor de las estrellas. De pronto, me siento observado. Una oronda luna llena parece mirarme amorosamente.
            En la templada noche de invierno, en confortable soledad, observado por la gran luna y miles de ojillos distantes, hago recuento de mi vida. Y solo se me ocurre, tras repasar pérdidas y ganancias, dar las gracias a ese Dios que no existe, pero que renace una vez al año y en cada niño que nace.


Martes, 25 de diciembre
HAY DÍAS

Hay días que duran más que otros días y este es uno de ellos. Me levanto temprano, como de costumbre, y paseo por el parque antes que nadie. Qué placer tenerlo para mi solo. Fotografío este árbol, aquella flor, las fuentes machadianas que murmuran incansables (es mi manera de guardar lo que veo). Escucho lo que me dicen todos los que fui. Salgo a Galiana. Recorro los soportales del Carbayedo hasta el Instituto donde estudié. Tomo un café, como cada año, en la cafetería de enfrente. Dos o tres solitarios habituales, quizá los mismos que el año anterior. Nunca me había fijado en que sobre el mostrador hay escritos varios aforismos. El primero, de Malraux: “Quien quiera leer el futuro habrá de hojear el pasado”. El que yo prefiero es un proverbio popular: “Nada sucede antes de que tenga que pasar”. Otro, sin firma, nos revela el secreto de la felicidad: “amar lo que es”. Bueno, añado yo, solo si merece ser amado.
            Hay días en que uno se siente a gusto consigo mismo y este es uno de ellos. Tras la comida familar y los encuentros amigos en Avilés, concluye charlando en el Vetusta, recuperada ya la rutina, con Martín López-Vega y Enrique Bueres.
            De tanto haberlo ejercido durante todo el día, debe de habérseme agotado el caudal de diplomacia. López-Vega me ha traído mi último diario, Sin trampa ni cartón, para que se lo dedique y al final me dice irritado: “Llevátelo, ya lo he leído, no lo quiero, siempre dices lo mismo”. “Pues lleváselo a un librero de viejo, valdrá más dedicado”. Y todo porque ha creído entender de mis palabras que yo pienso que arremete o elogia a un escritor según convenga a sus intereses y a los de la empresa, cosa que, si fuera así, no sería peculiaridad suya sino de cualquiera que quiera ser algo en la vida y figurar en Babelia.
            Con Enrique Bueres, uno de los fundadores de la tertulia allá por 1980, no soy más amable. Una a una voy desmontando sus falacias argumentales a propósito de esto y aquello –especialmente de aquello, del tema recurrente, del odio a la democracia periférica por parte de la izquierda y la derecha españolas– y acabo acusándole de ser alérgico al pensamiento racional.
            Al final, yo mismo me doy cuenta de que me he pasado un poco y trato de pedir disculpas, pero a mi manera, o sea que acabo poniendo las cosas peor.
            La verdad es que no sé de dónde me viene esta seguridad en mí mismo, esta incapacidad para comulgar con los cuentos de la tribu, este mirar a cualquiera –sea rey o sea Marías–, no ya de igual a igual, sino incluso un poco por encima del hombro.
            Dinero no tengo; propiedades, el piso en que vivo; no he ocupado ningún cargo académico y me jubilaré siendo el último del escalafón; apenas se reseñan mis libros y mis reseñas aparecen en diarios locales y no influyen para nada (como muy bien afirma Juan Bonilla en el prólogo a mi último diario). Debería ser uno de esos escritorzuelos amargados que están todo el día quejándose del poco caso que los hacen. Y sin embargo (aunque esto no se lo diga a nadie) me considero un triunfador y estoy encantado de haberme conocido. Misterios de la mente humana. Yo mismo me río un poco de esta autosuficiencia mía.
            Me río un poco, pero no demasiado. Siempre digo que mi caso es el de la zorra y las uvas. Tras hacer todo lo posible por alcanzar un racimo de uvas, cuando se convenció de que no lo podía conseguir, la zorra se dio la vuelta desdeñosa y dijo: “Están verdes”. Yo hago lo mismo con ciertas glorias de este mundo –los premios literarios, los elogios de Juan Cruz, Anson o Mainer, las largas colas en la feria del libro, el palabrero homenaje–, pero tengo la sospecha de que si las desdeño no es solo porque no estén a mi alcance.
            Es cierto que no basta con comprar un billete de lotería para que a uno le toque la lotería, pero si alguien no lo compra nunca seguro que no quiere que le toque.
            El éxito siempre envilece un poco, por eso yo prefiero la menor dosis posible. 


Miércoles, 26 de diciembre
LA VIDA EN FACEBOOK

Como a todo el mundo, nada me gusta más que ser el centro de atención, el rey de la fiesta. Presento un libro de Sergio C. Fanjul, La vida instantánea, y tengo que hacer un esfuerzo para limitarme a mi labor de telonero.
            Me preocupa esta incapacidad mía para la falsa modestia, tan útil en las relaciones sociales. Yo nunca seré nada en la vida. Se me nota demasiado que tiendo a creerme más listo que nadie y eso no sirve precisamente para hacer amigos.
            ¿Cuánto tiempo puedo estar yo calladito delante del público? Como siempre pongo el reloj en la mesa, lo tengo bien calculado: algunas veces, incluso más de diez minutos, pero nunca he llegado al cuarto de hora.
            Así que doy la vuelta al libro, y leo la frase promocional, sacada del prólogo: “Algún día, los libros de texto reconocerán que el post de Facebook es también un género literario”.
            No digo qué tontería (no soy tan maleducado), pero lo doy a entender. Un puñado de ingeniosos, y a ratos hilarantes, artículos de costumbres reunidos en volumen no dejan de ser lo que son porque, en lugar de haberse publicado previamente en las páginas del Abc o de El País, lo hayan hecho en una cuenta de Facebook.
            Tampoco un poema, por publicarse primeramente en Facebook o en Twiter, cambia de género literario. El continente no hace al contenido, aunque influye por supuesto. En Facebook, puedes publicar cualquier texto, pero por cada línea que pase de las cuatro primeras pierdes un puñado de lectores. Lo tengo comprobado. Científicamente.
            Sergio C. Fanjul, o su editor, para dar apariencia de modernidad al libro, ponen al comienzo de cada capitulillo el número de “likes” que ha obtenido. Yo sonrío y recuerdo un aforismo: “Era tan ingenuo que hasta se creía los ‘me gusta’ de Facebook”. Pero ni Fanjul ni su editor son ingenuos: buena parte de la repercusión que ha tenido el libro se debe a esa engañifa. La falsa modernidad vende tanto como la falsa modestia. Sobre todo entre la gente de cierta edad, que no se enteran de qué va la fiesta, o entre los periodistas de cualquier edad.
            Pero el libro, aunque venda por la cáscara mixtificadora, es un buen libro, escrito con un desparpajo, una creatividad verbal y un lirismo nada empalagoso que recuerdan al mejor Umbral.
           

Jueves 27 de diciembre
DEL AMOR

¿Cómo podría quererme a mí mismo si no quisiera a alguien más que a mí mismo?


Viernes, 28 de diciembre
PERPETUO ADOLESCENTE

Esforzarse por no defraudar nunca al exigente adolescente que fuimos. Ese es el secreto de la felicidad, si es que la felicidad tiene algún secreto. He cambiado mucho desde entonces, pero no he cambiado nada.

           

10 comentarios:

  1. Se suele decir que uno es de donde se hace, no de donde nace. Yo nací en Oviedo y no hay nadie de mi familia que no sea asturiano. Por eso, quizá, el vivir en Madrid desde que vine a estudiar el bachiller a los diez años, en el sesenta, no me impide seguir sintiéndome asturiano. Quería preguntarle a Martín, precisamente, si a él le ha ocurrido al revés y Cáceres solo lo siente desde la obligacion de reconocer las raíces

    ResponderEliminar
  2. Yo me siento más de Avilés que de Aldeanueva de Camino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo me "he hecho" en Madrid, ciudad que venero. Sin embargo no me siento madrileño. Será que me exiliaron contra mi voluntad. Tengo escrita una novela basada en ese trauma con mi desarraigo. A mis sesenta y ocho años no lo he conseguido superar. Y le doy muchas vueltas, pensando que a lo mejor me exijo una absurda lealtad a mi tierra.

      Eliminar
  3. Miguel el Entrerriano1 de enero de 2019, 13:59

    "para mí, charlar es siempre cuestionar las razones del interlocutor".

    Y en seguida: "siempre me fastidia un poco encontrarme con gente que vale más que yo"

    Qué agotador, no?, estar siempre midiéndose, comparándose, evaluando la sabiola propia y la ajena. Esa clase de relación y de trato que no puede evitar la esgrima.

    Hay sin embargo una redención cercana, en la sentencia reveladora:
    "Escucho lo que me dicen todos los que fui".

    1-1-2019 (3x673), pero el tiempo es un continuo, los "años nuevos" son inventos, obra humana tanto como los cipos del camino.

    ResponderEliminar
  4. Martín, después de casi cuarenta años de amistad no tienes que pedir disculpas por nada. Y por cierto, lo que no me gusta mucho, aunque no sé si llega a ser alergia, es la escritura irracional, sobre todo la poesía irracionalista. Lo digo porque ayer (31 diciembre) aproveché los últimos minutos de 2018 para leer "Vecindad", de Luis Muñoz, y no entendí nada. Demasiado simbólico para mí. No sé qué opinarás de este libro. Que tengas el mejor de los 2019 posibles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Iba a reseñar el libro de Luis Muñoz, pero no lo hice porque me pareció aburrido y como reseco. No opino si es bueno o malo, pero desde luego su deriva poética me interesa cada vez menos. Esto, que quede entre nosotros.
      Y gracias por tolerar tan bien mis intemperancias.

      Eliminar
  5. A Martín le ocurre con su complejo de superioridad (?) algo perfectamente explicable. Supone que porque la gente no va por ahí contando sus atinados y recónditos pensamientos carece de ellos y, claro, tiende a subestimar al personal recogido (o sobrecogido), suponiéndolo lerdo y limitado por ello mismo. Y se equivoca.
    Cuando lee algo que coincide con sus destilados cerebrales se asombra de que exista alguien con un chirumen gemelo al suyo, que sea capaz de haber llegado a las que él cree que son parcelas reservadas a poquísimos mortales. Y redigo que se equivoca: mero desconocimiento de sus congéneres, que dan para lo suyo y para mucho más.
    PS.- Acabo de enterarme de que Borges, además de detestar los festejos navideños, encontraba absurdo celebrar los cumpleaños (el racional JLGM me parece que lo hace), porque -y eso sí que es buen sentido- estimaba que boba cosa era esa de alegrarse de cumplir un año más. Y ese es un punto de vista que vengo sosteniendo desde mi circuncisión o por ahí, sin que haya logrado que nadie secunde mi excepcional -al parecer- misantrópica sosería. El asunto de la obligatoriedad de llevar el cinturón de seguridad en el automóvil, bajo riesgo de fuerte sanción pecuniaria, es otra de las sinrazones que, al criticarla, me dejan huerfanito y desasistido. Pero seguro que hay más personas que piensan como yo: no es cosa de unos pocos dotados de mente original.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues a mí cumplir un año me parece una suerte, algo digno de celebrarse. No sé si seguiré pensando lo mismo cuando sea viejo.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo. La alternativa a cumplir un año más es. obviamente, no cumplirlo. Y a mí eso me tienta poco, la verdad. Feliz 2019.

      Eliminar
  6. Eso es pensar como Ettore Maldini, talabartero napolitano que fue el último en hundirse con el Titanic. Agarrado a un cabrestante en la popa, sentía alivio cuando veía que el mar se iba tragando a los desgraciados que la escora del barco situaba por debajo de él. Con la mano libre se metía en la boca el gollete de una botella de chianti, a modo de brindis por la suerte que tenía: otro minuto y aún estaba vivo.

    PS.- Lo cuenta en sus memorias Obdulia Minestrone, que se salvó del naufragio subida a un atado de hamacas que alguien echó al mar. Esta dama calabresa boqueó su naufragio definitivo (edema pulmonar) en una clínica metodista de Baltimore, en 1921.

    ResponderEliminar