domingo, 26 de marzo de 2017

Sin trampa ni cartón: Caso abierto


Sábado, 18 de marzo
LOS CRÍMENES DE ATLANTA

En un número de Gimlet, la “revista policíaca y de misterio” que dirigió Vázquez Montalbán allá por los años ochenta, encuentro una doble página del ABC con información del crimen de los Urquijo: “Su yerno los mató, según confesión propia, por considerarlos responsables del fracaso de su matrimonio”. La fecha es del sábado, 11 de abril de 1981. Pero lo que me llama la atención es un breve suelto que aparece al dorso.
            Titular: "Son ya veintitrés los niños y jóvenes negros hallados muertos en Atlanta". Antetítulo: "Dos que están por desaparecidos se dan también por asesinados".
            Copio el texto íntegro: “Atlanta (Estados Unidos) (Agencias). El cadáver del muchacho negro hallado el jueves en un inmueble abandonado de Atlanta ha sido definitivamente identificado como el de Larry Rogers, de veintiún años, aunque al ser deficiente mental no aparenta más de quince. Rogers había desaparecido el 30 de marzo pasado, y ya desde entonces se pensó que podía convertirse en una víctima más de la cadena de asesinatos de niños y muchachos negros que desde julio de 1979 viene azotando a esta ciudad”.
            “Ahora, aunque la policía no ha facilitado aún las causas de la muerte, nadie duda de que Roger ocupa ya el número 23 en la larga lista de negros muertos violentamente por una o varias manos asesinas, ya que el criminal sigue sin aparecer, ni de él se dispone de una pista sería. El mismo jefe de la Seguridad Pública de Atlanta, Lee Brown, manifestó a los periodistas que, desde luego, la estimación policial es que se trataba de un nuevo homicidio”.
            “De la larga cadena de delitos entre personas de color, todos ellos eran niños, a excepción de Larry Rogers y de Eddy Duncan, también de veintiún años, y así mismo deficiente mental, cuyo cuerpo apareció flotando sobre las aguas del río Chattaoochee, en las afueras de Atlanta y a escasos seis kilómetros de donde se encontró el cadáver de otro negro, Timothy Hill, de trece años”.
            “El cuerpo de Larry Rogers estaba solo vestido con un ‘short’ (pantalón corto) y no llevaba zapatos. Poco antes de su desaparición fue visto por unas personas que declararon a la policía que le habían visto introducirse en un automóvil verde, conducido por un negro de unos cincuenta años que tenía un bigote muy poblado, al parecer postizo. La descripción del sospechoso permitió a la Policía confeccionar un retrato-robot, posteriormente difundido”.
            “Todavía quedan dos niños desaparecidos, cuya vida puede haber corrido la misma suerte que los 23 asesinados. Se trata de Joseph Bell y Darron Glass”.
            Lo curioso es que, al contrario que del crimen de los Urquijo, de ese otro caso de asesinatos en serie, tan de serie televisiva, no recuerdo nada.


Domingo, 19 de marzo
LA REALIDAD Y OTRAS DUDAS

Releo el recorte del ABC y me pregunto qué sería de Joseph Bell, de Darron Glass. Tecleo en Google y en seguida comienza a aparecer información. Al primero se le encontró poco después estrangulado; el segundo todavía no ha aparecido. Seguramente seguí con atención aquella historia en los periódicos, pero la he olvidado por completo. Ahora sé que sobre ella escribió Martin Amis y se rodó más de una película.
            Recreo yo en mi cabeza aquellas turbias imágenes. Christopher Richardson, de doce años, camino de la piscina; Aaron Vyches, de diez años, entrando en un chrevolet azul cerca del supermercado;  Yusuf Bell, de nueve años, yendo a buscar tabaco para una vecina a una tienda cercana… Luego las imágenes de los cuerpos semidesnudos, en un edificio abandonado o flotando en el río.
            Se detuvo al presunto culpable, Wyne Bertram Williams. de 23 años, promotor de música y fotógrafo, también negro. Se le condenó a dos cadenas perpetuas. Siempre se declaró inocente. Las evidencias fueron circunstanciales. Se habló de la intervención del Ku Klus Klan, de que había gente importante involucrada. Pero era más cómodo que a los niños y jóvenes negros los matara otro joven negro. Víctimas y verdugos eran de la misma especie, los buenos ciudadanos de América pueden descansar tranquilos.
            Leo el editorial de Vázquez Montalbán en Gimlet: "La novela policíaca implica una toma de posición y una reflexión sobre el mal social en el mundo contemporáneo. Pero tampoco hay que exagerar, amigo; si quiere documentarse sobre el mal social lea otra cosa. La novela policíaca se limitan a ofrecer un paisaje moral sobre el que se mueven personajes a los que se les escapa la risa porque saben que lo son".
            Las novelas policíacas nos tranquilizan porque sus enigmas tienen solución, al contrario que los de la realidad.



Lunes, 20 de marzo
PAREJAS

Se hablaba en el Vetusta de varios casos de parejas tan compenetradas que la muerte del uno acarrea al poco tiempo la muerte del otro. Casi siempre son parejas de ancianos que han pasado la vida entera juntos. No importa que no se llevaran demasiado bien. Acaban siendo como un solo organismo con dos cuerpos.
            ––Lo comprendo perfectamente, aunque no tenga ni haya tenido pareja. Me quiero tanto a mí mismo que, si me muero, seguro que no soy capaz de seguir vivo ni un día más.


Martes, 21 de marzo
SIN POESÍA

Hoy comienza la primavera y se celebra el día de la poesía, lo que dice mucho de la idea que de la poesía que tienen algunos. Yo suelo celebrarlo no leyendo, ni mucho menos escuchando, ningún poema (aunque a veces no hay más remedio, qué se le va a hacer). Tampoco el día del libro compro ningún libro. Para eso están el resto de los días del año.


Miércoles, 22 de marzo
DE AYER A HOY

leemos en clase un reportaje de Josefina Carabias publicado en Estampa en 1933, “Las mil estudiantes de la Universidad de Madrid”  Comienza recordando a la primera mujer que se presentó en la Facultad de Medicina de Londres dispuesta a matricularse. Para nos hagamos idea del revuelo que se armó,  pregunta: “¿Ustedes se imaginan lo que pasaría si mañana don Miguel de Unamuno, por ejemplo, manifestase que quería torear en Vista-Alegre, alternando con el Niño de Haro?”
            Recuerda luego a la primera mujer que decidió estudiar Filosofía y Letras. Fue autorizada después de amplias deliberaciones, pero se la expulsaría de inmediato si la muchacha “provocaba disturbios entre los escolares o producía alteraciones del orden en las clases”. Todas las precauciones parecían pocas: “Tan pronto llegaba la chica a la Universidad, los bedeles la conducían al Decanato y la encerraban hasta que no llegaba el catedrático encargado de dar la primera clase. Este la acompañaba al aula y, una vez allí, la hacía sentarse, no en los bancos de los alumnos, sino en una sillita traída al efecto y convenientemente separada de todos Luego este mismo profesor la volvía a dejar en el Decanato y allí esperaba ella la llegada de la clase siguiente, y así hasta la hora de marcharse, en que con las mismas precauciones que al entrar volvía a ser conducida por los bedeles hasta la puerta”.
            Más adelante se menciona a Victoria Kent, que fue la primera estudiante de Derecho, y un exigente catedrático de Medicina. “Yo tengo dentro de un momento examen… ¡Y con Negrín! ¿Se hace usted cargo?”
            Al salir de clase, pienso en cómo la historia se repite, pero a menudo, por suerte, convirtiendo en farsa lo que primero fue tragedia. ¿La conspiración del ala conservadora y pactista del PSOE contra Pedro Sánchez no reproduce de alguna manera la del coronel Casado contra Negrín al final de la guerra?
            La cara de respetabilidad que proporcionaba Besteiro, ahora se la daría el presidente asturiano, al que sin duda Rajoy tratará mejor que Franco al bien intencionado catedrático de Lógica. Entonces se dio un golpe de mano para entregarle al dictador, “cautivo y desarmado”, lo que quedaba del ejército rojo; en este… Pero mejor no seguir con los paralelismos. Afortunadamente la historia no ha terminado.


Jueves, 23 de marzo
NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA

Leo en el titular de la entrevista a un psiquiatra: “Ser agradecido mejora nuestra salud mental”.
            No estoy yo muy de acuerdo. A mí la manera que tienen algunos de expresar su gratitud me pone enfermo. Habría que escribir alguna vez un elogio de la descortesía. Claro que, bien mirado, nada más descortés que pasarme media hora, en una conferencia de una hora, dando las gracias a los organizadores, a los patrocinadores, al presentador y a todo el que pasaba por allí. Tengo infinitas manías, una de ellas las conferencias y los recitales de poesía; solo asisto a unas y otros –salvo que sea yo el protagonista, claro— por imperativo legal. Soy muy impaciente y alérgico a las palabras vacuas.  Claro que también la pesadez habitual de los actos más o menos académicos tiene su lado bueno. Casi todos mis poemas breves y la mayor parte de mis aforismos los he escrito en ellos.


Viernes, 24 de marzo
BAJITO, MIOPE, PARLANCHÍN

Sigo dándole vueltas al caso de los asesinatos de Atlanta. Rafael Escobedo murió en la cárcel y se habló mucho sobre si era o no culpable. Argucias periodísticas, Cometió el asesinato “solo o en compañía de otros”. Más dudas me parece a mí que hay en el caso de Wayne Bertram Williams. Se le condenó por dos crímenes basándose en evidencias circunstanciales y se supuso que era el autor de los otros. Todo ello a pesar de que parecía la persona menos adecuada para cometer tanto asesinatos, y empleando además distintos procedimientos, en tan poco tiempo. Tenía 23 años, era bajito, muy miope, de manos delicadas, un tanto afeminado, muy parlanchín. Había dejado la universidad y trabajaba como promotor musical. Buscaba, sin demasiada suerte, jóvenes negros con talento. Era un fantasioso: se le encontró un documento firmado por la CIA en el que se afirmaba que, a los diecisiete años, había recibido entrenamiento para el uso de armas blancas. Algo tuvo que ver en su condena John Douglas, que colaboraba con el FBI elaborando el perfil de los criminales en serie. A él se debe que se pensara en un único asesino para crímenes tan diversos. Quizá se debe también a él que uno o varios criminales quedaran libres. Uno de ellos, al parecer, llegó luego a senador. Qué novela habría escrito Truman Capote con esta historia cerrada en falso.


domingo, 19 de marzo de 2017

Sin trampa ni cartón: Correos y otros cabreos



Sábado, 11 de marzo
¿Y QUE PUEDO HACER YO?

Nada detesto más que hablar de política y a quienes andan por ahí pretendiendo estar siempre en posesión de la verdad. Quienes me conocen lo saben bien. Pero a veces no queda más remedio que hacer aquello que nos desagrada.
            Desde hace algún tiempo, colecciono las diatribas que se publican en los periódicos españoles (de extrema derecha, de derecha, de centro derecha; de izquierdas no, porque ya no hay) contra Artur Mas. Dejo de lado las que tienen que ver con su opción independentista; me limito a las que se refieren a la corrupción.
            Tengo carpetas y carpetas llenas de recortes firmados por los mejores analistas y las firmas de mayor prestigio; todos ellos hablan del tres por y la financiación ilegal de la antigua Convergencia. Yo no entre ni salgo en que si esos hechos --aún no juzgados-- justifican su linchamiento moral y su apartamiento para siempre de la política (ya se ha logrado que no ocupe ningún cargo público). Lo que me llama la atención es que de todo eso de que a él se le acusa se puede acusar también al dirigente de otro partido político que arrastra igualmente desde hace años por los juzgados la financiación ilegal de su partido. Me refiero, naturalmente, a Mariano Rajoy. Hay solo una diferencia: la financiación ilegal del PP ya está probada judicialmente, la de Convergencia todavía no. ¿Soy yo el único español capaz de ver que la lapidación de uno de esos dirigentes políticos implica la del otro? ¿Soy yo el único español al que su patriotismo, el amor a su país, no le impide el ejercicio de la actividad intelectual?
            Seguro que no, pero parece que sí.
            ¿Soy yo el único que, discrepando en tantas cosas políticamente de la CUP, admira su firmeza ante la corrupción? Dijeron que no quería en el gobierno de Cataluña a nadie relacionado con las antiguas prácticas de saqueo institucional y mantuvieron su palabra hasta el fin; aquí, en cambio, los presuntos adalides de la anticorrupción, Ciudadanos, doblaron la cerviz a las primeras de cambio y permitieron que el dirigente del partido más ligado a todas las prácticas de saqueo y enriquecimiento ilícito, nuestro Artur Mas, siguiera al frente del gobierno. Con el apoyo además de la Gestora socialista (no con el apoyo de los votantes socialistas, dejémoslo claro). Y esos mismos son capaces de arremeter contra Artur Mas sin que se les caiga la cara de vergüenza? Parece que sí.
            ¿Y qué puedo hacer yo? Pues encogerme de hombros y seguir con mi saludable costumbre de no hablar de política ni pretender andar por ahí dando lecciones a los políticos y a los más prestigiosos periodistas de la Santa Madre España. Aunque tenga más razón que un santo, todo hay que decirlo.


Lunes, 13 de marzo
UNA CAJA DE CHOCOLATE

¿Cuántos testimonios hemos leído sobre el holocausto? Creemos que ya nada puede conmovernos más, y sin embargo... Jacqueline Goldberg, a quien conocí en Jerusalén, recoge en el último boletín del Yad Vashem el testimonio de Harry Osers, uno de los supervivientes: "Hay personas que no quieren hablar ni recordar lo que les ocurrió en el campo de concentración porque sé ponen tristes, empiezan a llorar. Yo no. Yo recuerdo muchas cosas de manera positiva. Lo negativo lo borré. No conté cuando uno se despertó entre los muertos, ni otras cosas. Yo tomo la vída del lado positivo. Y puedo hablar sin lágrimas porque hace cincuenta años, en el campo de concentración, fui como una especie de cucaracha que andaba por el piso y los alemanes se olvidaron de pisarme y destruirme. De esa cucarachita salió un ser humano que ha educado como a cincuenta mil alumnos en la universidad, que publicó libros utilizados en toda Venezuela e incluso en el exterior, que hizo algo positivo, algo que perdura".         
            Olvida lo malo y no olvida a quienes le ayudaron, aunque formaran parte de los verdugos: "Vi que el comandante del campo número 9, Wolf, iba en bicicleta y no parecía mala gente. Me le acerqué y me ofrecí para ser el mensajero de la Packat Stelle, donde llegaban los paquetes y se censuraban. Fui con él a la Packat Stelle y él preguntó si necesitaban un mensajero y como yo parecía su protegido me dejaron trabajando. Allí, limpiando, conseguí un ajedrez y pregunté si alguien jugaba y el segundo al mando dijo que él jugaba y me ofreció si ganaba una caja de chocolates. ¡Y gané! Bueno, no sé si gané o me dejó ganar porque después jugamos varias veces y él lo hacía mucho mejor que yo".
            Emanuele y Rafaele, dos niños judíos refugiados en el convento de Santa Marta, en Settignano, cerca de Florencia, permanecieron allí hasta el 8 de abril de 1944. Y cada vez que tenían que besar la cruz en alguna ceremonia religiosa, “una monja ponía sobre ella sus dedos para que besasen su mano y no pecasen contra su fe".
            La madre de ambos, Wanda, que estaba oculta en otro convento, tuvo menos suerte. Por delación de uno de los habitantes de la zona, el 26 de noviembre de 1943 llegaron los alemanes al convento y se llevaron a Wanda y a otras 32 mujeres. Todas fueron deportadas a Auschwitz-Birkenau. “En el camino al campo de exterminio, logró arrojar del tren una carta en la que relataba todo lo que le había acontecido. La carta fue recogida por una mujer de Verona. En esa ciudad había mujeres caritativas que se impusieron como un deber recoger cartas y notas que eran arrojadas desde los vagones de tren. Trataban de ubicar a los destinatarios para hacérselas llegar”.
            Historias, historias, infinitas historias, un río caudaloso que no se acaba nunca. Y las pequeñas muestras de bondad que nos hacer no perder por completo la confianza en el ser humano: ese nazi que se deja ganar al ajedrez para regalarle chocolate a un niño judío, esa monja que no quiere que nos pequeños refugiados hagan nada contra su fe, las mujeres que recogen los papeles que arrojan desde el tren quienes van hacia la muerte…
            Se me llenan los ojos de lágrimas mientras leo en Vetusta La voz de Yad Vashem y cuando llega una amiga, comunista de siempre, al ver la revista, con su conmovedora orquesta de mandolinas en la portada (alumnos de la escuela judía de Prodno, Polonia, en 1922), lo único que se ocurre decir es “pues yo estoy en contra, completamente en contra del estado de Israel”.  Siento vergüenza ajena.


Martes, 14 de marzo
ARRASA EN LA RED

––¿Has visto la página entera que le dedican hoy a Karmelo Iribarren en El País? A ti, una columnita en cuarenta años y gracias. Ahora sí que podrá reírse de ti en Facebook como cuando coincidisteis en Madrid en la caseta de Renacimiento y él se hartó de firmar y tú ni un libro.
            -–-¿Una página en la sección de cultura, en la de sucesos o en la de pasatiempos? Es broma, hombre. Si a mí es un poeta que me gusta mucho. Sus poemas son breves, sin complicaciones, perfectos para leer en el teléfono mientras se espera el autobús. Aunque a mí, como conozco la fórmula, más bien me aburren. En lugar de leerlos, prefiero escribirlos. ¿Te leo los últimos que he escrito? Escucha uno: “Ándate con cuidado, / que no se entere nadie / de que lo pasas bien, / que tu vida funciona / y eres feliz a rato. / Hay gente que es capaz / de cualquier cosa / cuando ve una sonrisa”.
            ––Se nota que no es suyo.
            ––Te leo otro, muy breve: “Es de noche / y estoy / solo conmigo. / No he podido encontrar / compañía / peor”.
            ––Ese todavía me gusta menos. No das con su tono.
            ––“La mirada / al frente, / la sonrisa / a punto, / y los zapatos / limpios. / No lo olvides: / ni una sola pista / a los enemigos”.
            ––No te esfuerces, Martín. Los poemas de Carmelo tienen mucho trabajo detrás. No se escriben en unos minutos mientras se espera al autobús. Lo que pasa es que tú le desprecias porque fue camarero, vendedor de enciclopedias y camarero en un bar de jubilados. Pero él arrasa en la red y a ti no te leen más que cuatro filólogos.
            ––“A mi perro le cuento / todo lo que me pasa. / Es mi mejor amigo. / Él me mira atento, / comprensivo, / y cuando estoy a punto / de llorar en sus brazos / se cruza alguna perra / y se escapa tras ella / y a mí me deja solo / como a un perro”.
            ––¿Pero tú cuántos poemas de Karmelo has escrito?
            ––Si el autobús se retrasa, escribo un libro entero. Pero estos que te leo ahora aún no los he escrito. Los voy improvisando mientras de hablo: “Fui joven ayer mismo / y dentro de unos días / seré un puto viejo. / La vida me ha tratado / como trata la vida / a casi todo el mundo. / O sea, nada bien. / Pero no me quejo: / a otros les fue peor / y los dejo de lado / antes de tiempo”.
            ––Me tomas el pelo. Ese es un poema suyo que recuerdas de memoria.
            ––Puede. Otro: “La luces de neón / de aquel motel de carretera / (quizá tan solo un puticlub) / aún brillan en la noche. / Lo vimos al pasar. /  Luxury Paradise / en verde y rojo. / No nos detuvimos. / Quizá por eso / brillan todavía / en la memoria.”
           

Miércoles, 15 de marzo
METAFÍSICA INSTANTÁNEA

En un libro que estudia la elegía posmoderna, me encuentro con unas palabras de Gaston Bachelard: “La poesía es metafísica instantánea. Debe dar, en un breve poema, una visión del universo y el secreto de un alma, ser y cosas, todo al mismo tiempo”.
            Es la cita que aparece al comienzo Mudanza, una de las recopilaciones de mis versos. Siempre creí que era uno de los textos apócrifos (pero completamente verosímiles: engañarían a cualquiera) que me gusta colocar al frente de mis libros de poemas. Pero parece que no. La memoria engaña.


Jueves, 16 de marzo
VIVIR PARA VER

¿Cuántos poemas de Karmelo C. Iribarren, cuántos haikus, cuántos aforismos podría escribir en la hora larga que me hacen esperar en la oficina de correos de los Prados para recoger un “envío ordinario cuyas dimensiones no permiten su depósito en el buzón”? Podría escribir un libro entero, pero el cabreo me lo impide. Cuando por fin me entregan el sobre con dos delgados libritos (cabe perfectamente, no en un buzón adaptado como el mío, sino en cualquier buzón), decido no volver a recoger más ningún envío. Que los devuelvan, y que las editoriales y autores que me envían sus libros busquen un servicio más eficaz. Si lo que Correos pretende es fastidiar a los usuarios para que se pasen a otra compañía, adiós, muy buenas, lo han conseguido.
            Ya había protestado antes, y hablaron conmigo los representantes de la asamblea de carteros y el jefe del servicio, pero después de una breve recuperación del buen funcionamiento, volvieron a las andadas.
            Llamo a la unidad de reparto de la zona. Se disculpan. Me dicen que la cartera habitual está de baja y que hay una sustituta. Por eso no me llevaron a casa la correspondencia. O sea, que el servicio legal (las cartas se entregan en el domicilio) es ya solo un privilegio, un favor que se hace a quien protesta. Vivir para ver.



domingo, 12 de marzo de 2017

Sin trampa ni cartón: Raíces profundas


Sábado, 4 de marzo
LLAMO LA ATENCIÓN

Estoy, como cada tarde, trabajando en mi rincón de Los Prados (me divierte llamar trabajo a lo que yo hago), cuando se me acerca una niña, de unos diez o doce años: “Perdone que le moleste. ¿Podría hacerle una pregunta? Es que a mi amiga –y me señala unas mesas en que varias niñas de su edad parecen estar celebrando un cumpleaños– le gustan mucho los libros y se ha extrañado de verle leer aquí, en McDonald’s, y le gustaría saber qué libro está leyendo”.
            Le enseño el libro que tengo entre manos, con la foto de un padre que le pasa la mano por encima del hombro a su hijo adolescente en la portada. La amiga interesada, al ver que yo respondo amablemente, se ha acercado también.
----Es una obra muy emocionante de Javier Gomá. Se titula La imagen de tu vida. Un hijo habla de su padre después de la muerte de este y de la imagen que cada uno de nosotros deja al morir.
----¿Es un niño quien habla? ¿Es el que aparece en la portada?
----Es ese niño cuando tiene cincuenta años –y les enseño la foto de la solapa. El libro se refiere también de lo que queda de nosotros después de la muerte o de lo que nos gustaría que quedara.
----¿Y puede concentrarse con tanto barullo?
----Claro. ¿No veis a esa gente que en cuanto se ponen a hablar por un móvil o a mirar la pantalla es como si desapareciera todo lo que hay a su alrededor? Pues a mí me pasa lo mismo con un libro, claro que no con cualquier libro. Y en la mesa de una cafetería, no mientras cruzo la calle en rojo o camino tropezando con todos, como hacen los del teléfono.


Domingo, 5 de marzo
EL MAL QUE HICIMOS

Veo Logan, la última aventura de Lobezno, el superhéroe de la Marvel, y como en el soneto de Guillén “me angustia una certeza”, no la del futuro del mundo, la de mi propio futuro.
            Le quito los episodios de reiterada violencia, tan poco convincentes en su fantasiosa explicitud de vídeo juego, ¿y qué me queda? Envejecer, morir, como el único argumento de la obra.
            Al antiguo héroe, que ahora trabaja como conductor de limusinas mientras cuida de su viejo maestro que padece alzheimer, le surge la oportunidad de una última aventura. Se niega a ella todo lo que puede.
            Como don Quijote lee sus aventuras en un libro, así él se encuentra con las suyas en las páginas de un cómic. Comprueba que están llenas de mentiras: las cosas nunca son como se nos cuentan.
            No existe el Edén a donde ha de llevar a Laura junto a los otros niños mutantes salvados de la matanza de los inocentes. Es solo un invento de fantasiosos guionistas. La enfermera Gabriela ha tomado la dirección del refugio seguro de un simple tebeo.
            No existe, o quizá sí, al otro lado de la frontera. Como Moisés, muere Logan al borde de la tierra prometida.
            En la habitación de un hotel de Las Vegas, Charles Xavier, el viejo profesor, ve Raíces profundas con Laura, la niña mutante. Desde ese momento yo veo dos películas: el viejo western sirve de trasfondo a las desventuras de Lobezno.
            Shane, el enigmático pistolero que ha salvado a una humilde familia del acoso del terrateniente, ha de seguir su camino solitario, no puede quedarse a disfrutar de una vida apacible. “El daño que hemos hecho nos acompaña siempre”, dice o creo recordar yo que dice.
            Pasa el tiempo y perdonar el mal que nos hicieron resulta fácil. Pero, por mucho tiempo que pase, qué difícil, qué imposible resulta perdonarnos el mal que hicimos.


Lunes, 6 de marzo
CIORAN EN VILLAVICIOSA

Para el hombre rutinario, y yo creo serlo más que nadie, todo se convierte en aventura. Por ejemplo, que un amigo me lleve, poco más de veinte minutos de coche, hasta el taller del pintor Guillermo Simón, en un pequeño alto frente a la ría de Villaviciosa. Entre sus nuevos lienzos, que algo recuerdan a los repetidos nenúfares de Monet, aparece, arrumbado contra la pared del estudio, un homenaje a Cioran.
----Hubo un tiempo en que caí bajo su maleficio –nos dice el pintor. En París estuve a punto de conocerle. Me señalaron la buhardilla en que vivía y yo llegué hasta el portal, pero no me decidí a subir. Me dio por pensar que si hablaba con él acabaría por robarme todo el interés por la vida.
            La tentación de existir se titula el homenaje. Pero yo pienso que la verdadera tentación, la mayor tentación de todas, es la de no existir. En una versión apócrifa de la Biblia, que Borges reproduce en alguna de sus antologías de la literatura fantástica, lo que Eva ofrece a Adán no es una manzana, sino un fruto venenoso, o quizá era una manzana,pero como la de Alan Turing, llena de cianuro. La tentación de la serpiente es el suicidio, ser como Dios, volver a la nada, el verdadero paraíso, manchado por la diabólica creación.
            Bajamos luego hasta la playa y los penumbrosos pinares de Rodiles. La anticipada primavera, el juego de las luces y las sombras, el ir y venir de las olas sobre la arena solitaria, me hacen olvidarme de Cioran y la tentadora oferta que reiteraban una y otra vez sus libros, oferta que él mismo siempre se negó a aceptar.
            Mientras regreso en coche a Oviedo, recuerdo uno de sus aforismos: “Nadie puede conservar su soledad si no sabe hacerse odioso”.


Martes, 7 de marzo
MINTIERON LOS PADRES DE LA PATRIA

Tras la lectura de poemas en la librería Cervantes, menos tediosa (o así me pareció a mí) de lo que suelen ser estos actos, discusión política con el poeta José Luis Argüelles. Le sorprende que yo me haya afiliado al partido en el que ponía y quitaba presidentes un tipo como Fernández Villa. “De esa España venimos”, le digo. “De una España en la que Fernández Villa era un héroe sindical y un personaje como el anterior jefe del Estado un admirado estadista.  Nos engañaron. Nuestros padres mintieron, como en el poema de Kipling que copia Juaristi. Nuestros padres, nuestros periodistas, nuestros políticos. Me gustaría hacer todo lo posible para que esas cosas no vuelvan a suceder”.


Miércoles, 8 de marzo
NO TE PREOCUPES

Voy con Martín, Cristian y Marta a visitar por primera vez a Ana, la hija de mi amigo Alfonso, la hermana de Ernesto. Como todo es relativo, Ernesto, que hasta hace menos de una semana era un niño, ya parece un adulto con su hermana en brazos, mirándola sonriente y protector, y el bebé Martín, que aún no ha cumplido medio año, parece un gigante, un orondo buda, comparado con la minúscula maravilla de Ana, ese ser de otro mundo mejor, recién llegado a este y que aún no se atreve a abrir del todo los ojos por miedo a que no le guste demasiado lo que ve.
            No te preocupes, Ana, aún te quedan algunos años antes de que puedas leer los periódicos, ver las noticias y darte cuenta del mundo injusto en que te ha tocado vivir. Disfruta hasta entonces, querida Ana, diminuta Ana.


Jueves, 9 de marzo
INCONVENIENTES DE LA OCIOSIDAD

Supongo que como para todo el mundo, los días no siempre tienen para mí el mismo número de horas. Unas veces, las menos, se me quedan cortos y otras parece que les sobran horas por todas partes.
Siempre hago lo que tengo que hacer en la mitad del tiempo que he previsto para ello y luego, claro, no me queda más remedio que aburrirme. He probado a ir más despacio, por supuesto, e infinitas veces, pero a menor velocidad todo me cuesta más esfuerzo y no por eso me queda mejor. O sea, que he terminado por acostumbrarme a mi tempo, siempre molto accelerato, aunque luego me sobre tiempo. Y ya se sabe que el demonio, o como quiera llamársele, prefiere la ociosidad para hacer de las suyas.
Había terminado de hojear los libros que me habían llegado esta mañana sin clases (todos de poesía, pero sin un sorbo de poesía que llevarse a la boca), cuando una desconocida, sin decir palabra, se sentó frente a mí y se quedó mirándome fijamente. "¿Nos conocemos?", dije por decir algo. Siguió mirándome, sin despegar los labios, sin fingir siquiera una sonrisa. Comencé a sentirme incómodo, iba a levantarme, a cambiar de sitio, cuando ella susurró: "Demasiado".
Entonces se acercó el camarero, Íñigo, a preguntarle si quería tomar algo. "Ya me iba", respondió. "He pasado solo a saludar a este canalla". Íñigo puso la misma cara de sorpresa que puse yo.
Cuando la mujer se alejó, me dijo: "Cuánta gente chiflada hay en el mundo".
Yo me quedé entre extrañado y asustado. Todos tenemos un pasado tapiado, encerrado con cien llaves, que solo vuelve en alguna pesadilla, pero estoy seguro de que aquella mujer no forma parte de él  ¿O sí? Mi memoria siempre ha sido pésima para lo que no me interesa recordar.


Viernes 10 de marzo
UN LISTILLO  MÁS

Voy contra mi interés en confesarlo, como dice Bécquer en la más campoamoriana de sus rimas, pero mi deporte favorito, el que nunca me cansa, consiste en tratar de demostrar que soy más listo que nadie.
            Como no es una actividad que ayude a triunfar ni a hacer amigos, trato de encontrarle alternativas. No se las encuentro. Nada me apasiona tanto como demostrarle a un catedrático de derecho constitucional que la constitución española no afirma que el jefe del Estado no pueda ser juzgado por los delitos que pueda cometer como ciudadano particular. Solo es inimputable en su actividad pública, de la que es responsable el gobierno. Nos mintieron en eso, como en tantas cosas.
            Me apasiona tratar de demostrar que soy más listo que nadie, pero está claro que no lo soy –solo un listillo más--, puesto que no soy capaz de disimularlo.


           




domingo, 5 de marzo de 2017

Sin trampa ni cartón: Nunca digas nunca jamás


Sábado, 25 de febrero
CONSEJOS A UN JOVEN ESCRITOR

“¿Qué consejo le daría usted a un joven que quiere ser escritor?”, me pregunta una señora que se acerca a saludarme en el Atrio avilesino y que, por su tono preocupado, me da la impresión de que tiene ese problema en casa.
            Respondo con las vaguedades habituales y, cuando ella se va, sonrío recordando la respuesta de Somerset Maugham en una ocasión parecida: “No le dé consejos. Déle usted ciento cincuenta libras durante cinco años y dígale que se vaya al diablo”.
Lo razonaba así: “Con ese dinero no se morirá de hambre, pero tendrá pocas comodidades, que son el mayor enemigo de un escritor. Podrá viajar por todo el mundo en condiciones que le permitirán ver la vida bajo aspectos que ignora el que viaja en primera clase y se aloja en buenos hoteles. Con esa renta, más de una vez se quedará sin dinero y deberá aguzar el ingenio para procurarse cama y comida. Tendrá que ejercer temporalmente los más diversos trabajos. Un escritor tiene que situarse en condiciones que le permitan experimentar la mayor cantidad de experiencias posibles. No necesita saber mucho de nada, pero tiene que saber de todo. Tiene que estar enamorado y encontrarse perdido, tener hambre y emborracharse, jugar al póker con los fulleros de San Francisco, apostar en el casino de Montecarlo, cortejar a las duquesas en París y discutir con los filósofos en Berlín, montar a caballo en Sevilla y nadar con los indígenas en los Mares del Sur. No hay nadie que no sea digno de ser conocido por el escritor. Cualquier cosa que le ocurra, por insignificante que parezca, es grano para su molino”.
            Veinte años, una familia generosa y toda la libertad del mundo. ¡Qué buen plan para un aprendiz de escritor! Pero yo creo que lo único que un joven necesita para ser escritor es talento. Todo lo demás se le dará por añadidura.


Domingo, 26 de febrero
HISTORIA DE DOS HERMANOS

Uno era pintor y se creía un genio. El otro era médico, trabajaba mucho, tenía una buena clientela y pudo hacer algún dinero. El pintor era arrogante e irascible y despreciaba a su hermano, aunque con frecuencia tenía que recurrir a su ayuda económica. Hizo varias exposiciones, pero nunca  logró vender más que dos o tres cuadros. Pasó el tiempo. El hermano médico murió y el pintor heredó su casa. En el desván descubrió todos los cuadros que había vendido. “Qué avaricioso mi hermano—decía a sus amistades-- nunca fue capaz de pensar en otra cosa que en el dinero. Quería acaparar mi obra para venderla cuando subieran los precios”.


Lunes, 27 de febrero
AVENTURA EN ORTIGIA

“Como sé que le gustan estas cosas, aunque no crea en ellas, le voy a contar lo que me ocurrió una tarde en la isla de Ortigia, que creo que usted conoce bien. Estuve un rato tomando el sol cerca de la fuente de Aretusa, leyendo a Virgilio, una edición bilingüe de la La Eneida, qué mejor sitio para ello, y luego me puse a caminar tranquilamente por el paseo que bordea la orilla. Al llegar a las fortificaciones del final, torcí a la izquierda por callejuelas desiertas. También desierto estaba el paseo de ese otro lado. En una playa de guijarros descansaban dos o tres personas, mientras que un perro jugueteaba con las olas. El silencio se hizo más intenso y la luz más irreal, o eso me pareció, como anunciando lo que iba a ocurrir. No se imagine que fue nada extraordinario. Solo la sensación de una presencia, eso tan difícil de contar y más de que alguien te crea. Estaban allí. Yo lo sabía y eso bastaba. ¿Quiénes? No sabría decirlo, pero usted me comprende. Ha pasado por experiencias parecidas o al menos eso es lo que ha contado algún domingo en el periódico. Me asomé a la playa. No había nadie. La arena pedregosa se había vuelto negra, reluciente, como de azabache. Las aguas del mar, en cambio, eran transparentes. ¿No vio alguna vez, en el puerto, junto al puente que une la isla con la ciudad, el “presepio” submarino que ponen en fechas navideñas? Pues algo semejante vi yo allí, en el fondo, figurillas diminutas, de apariencia humana, que se movían lentamente. Todo duró un instante, menos de lo que tardó en contarlo. El silencio fue interrumpido por un ruidoso grupo que apareció de pronto. Hablaban en español y yo sentí el impulso de acercarme a saludarlos. Eran tres mujeres, como de unos cincuenta años, y un adolescente, quizá hijo de una de ellas. Pronto supe que las tres eran profesoras. ¿Y sabe quién era una de ellas? Pues una poeta que usted conoce de sobra y yo no tardé en reconocer porque la había escuchado leer sus versos en los premios Emilio Alarcos. Le recité versos suyos que me sabía de memoria (“Un queso, miel / y versos de Virgilio. / Festín de dioses”) y, claro, les caí muy bien y me invitaron a recorrer con ellos la isla. Un placer escuchar a Aurora Luque hablar ante las ruinas del templo de Apolo o recitar de memoria, ante la fuente, los versos de Virgilio y de Horacio, o de Ovidio, ahora no recuerdo bien, que cuentan la historia de Aretusa. Luego fuimos al anfiteatro y a probamos a hacernos oír hablando muy bajo en un extremo de la oreja de Dionisos. Todavía nos escribimos de vez en cuando. Lo que no les conté, ni hasta ahora se la he contado a nadie, fue la experiencia que tuve antes del encuentro. En realidad, como ve, no ocurrió nada extraordinario, nada que no pueda ser considerado como una alucinación. Ese día había desayunado poco, no había comido, había caminado bastante, llevaba unos días de mucho ajetreo. Pero estoy seguro de que ocurrió algo, estaban ahí, a mi lado había alguien, sentí su aliento, o su hálito, y luego aquellas diminutas figuras, como muñequillos animados, en el fondo del mar. Supe con certeza que a mí lado había alguien y que no era de este mundo.


Martes, 28 de febrero
EL POETA FAMOSO

Creo que fue Hilario Barrero quien me contó esta historia. Louise Crane, la millonaria norteamericana amiga de Victoria Kent, tuvo una secretaría que vivía en el mismo edificio de Brooklyn que el padre de un poeta inglés al que ella admiraba mucho. Era alcohólico, con mal genio y peor reputación, pero procuraba ayudarle en atención a su hijo. Un día el poeta fue a Nueva York a dar una serie de recitales y se alojó en casa de Crane. La secretaria le llevó un libro para que se lo firmara, le dijo lo mucho que admiraba su obra y al final añadió que conocía a su padre porque vivían en el mismo edificio. “¿Ah, sí?”, se limitó a responder el poeta. Pasaron los días, llegó el momento de marcharse y el poeta famoso no había encontrado ocasión de visitar a su padre. Se lo comentó extrañada al vecino. “Se avergüenza de mí” fue su respuesta. “Es un poeta asqueroso”, dijo ella con indignación”. “No, no. Es un hombre asqueroso, pero un gran poeta”.


Miércoles, 1 de marzo
ARRIMAR EL HOMBRO

Siempre he presumido de  independencia. Nunca he estado afiliado a ningún partido político. Y más de una vez he afirmado que nunca lo estaría. Pero está visto que no se debe decir nunca jamás. Hoy me he afiliado al partido al que voto desde 1982. Formo parte del colectivo de sus votantes cabreados. Y como, al contrario que en Francia o en Italia, aquí al candidato en primarias lo eligen solo los militantes, me he afiliado para poder decidir en junio. Si no hay suerte y se salen con la suya los que manejan los hilos de la marioneta gestora, paso por primera vez a la abstención.
            Aunque creo que era mi deber afiliarme, ando un poco preocupado. Ya no puedo confiar en que mis más firmes propósitos se mantengan. ¿Acabaré casado o novelista o enviando un libro a algún concurso?


Jueves, 2 de marzo
EL MEJOR REGALO

Hoy hace cincuenta años que murió Azorín. Yo tenía diecisiete y recuerdo perfectamente las páginas necrológicas del ABC. Ya había leído bastantes libros suyos en la biblioteca Bances Candamo y me había deslumbrado especialmente Al margen de los clásicos en aquellas elegantes ediciones de la Residencia de Estudiantes que cuidaba Juan Ramón Jiménez.
El primer libro suyo que leí fue el primer libro adulto, no de Julio Verne ni tebeos, que cayó en mis manos. Fue el 17 de junio de 1963. Cumplía yo trece años. Estudiaba el bachillerato. Tenía que caminar cada día unos cuando kilómetros para llegar al Instituto. Me pasaba el tiempo libro leyendo y escribiendo. Me llamaban en broma “el escritor” y así se titulaba el libro que me regalaron: El escritor. No es una de las mejores obras de Azorín. Lo escribió en 1941, a su regreso de París, para congraciarse con el nuevo régimen. Se lo dedica a Dionisio Ridruejo, que pronto caería en desgracia, y uno de los capítulos, “A los jóvenes”, termina con estas palabras: “Todos en pie, tendido el brazo, abierta la mano, han gritado: Arriba España”.
He vuelto a leer ese libro, que llegué a saber casi de memoria (todavía puedo recitar el comienzo: “Nada en suma. Absolutamente nada. Nada que se salga del carril cotidiano. La vida fluye incesante y uniforme: duermo, trabajo, discurro por Madrid, hojeo al azar un libro nuevo…”) y me sigue fascinando, quizá porque no leo lo que escribió Azorín sino porque me veo a mí mismo leyéndolo por primera vez y soñando con la vida de escritor.
Tengo ahora los mismos años que Azorín tenía cuando escribió esa obra de senectud. Pero sospecho que tengo más en común con aquel estudiante de bachillerato que recibió como regalo un tomito de la colección Austral (todavía lo conservo) que con el anciano y desengañado escritor.
“La acción es la verdadera fiesta del hombre”, dice la cita de Goethe que  coloca al frente del libro. Él pensaba en los tres años de guerra y en Ridruejo en la División Azul. Para mí la verdadera fiesta sigue siendo abrir un libro como quien abre una puerta para salir al mundo, como quien abre una ventana para que su casa se llene de luz.


Viernes, 3 de marzo
COMEDIANTES

 “Somos los escritores, en cierta manera, comediantes que representamos en tablado ante el público. Aun los más recatados e íntimos se sienten ante la multitud: público grande o público chico, público de hoy o público de mañana”.
            No he olvidado esta frase, como tantas otras que leí hace más de medio siglo, en la novela de Azorín. En privado o en público, siempre me he sentido en un escenario, siempre me he sentido observado. Mis secretos están a la vista de todos, como la carta del cuento de Poe. Por eso siguen siendo secretos. Por eso todavía tengo algo que contar.