Sábado,
12 de noviembre
UN
DICTADO
La asociación de antiguos alumnos del Instituto
Carreño Miranda me concedió este año uno de sus premios. Al principio, me
pareció un engorroso compromiso. Me desagrada cambiar de rutina, darme cuenta
de que la edad no afecta solo a los otros —qué vieja es la gente de mi edad—, sino
también a mí.
Pero
todo, en este hermoso sábado soleado, resultó mejor de lo que esperaba. Me
alegró conocer a Celestino Varela, el gerente de la ópera de Oviedo, el
culpable de que yo no haya renovado mi abono a la ópera. Es un tipo simpático,
que fue primero deportista y luego cantante, que repitió algún curso, según
confesó en sus palabras de agradecimiento, sin que eso le impidiera ser un
triunfador. Todos tenemos algunos defectillos y el suyo es una vieja idea de la
modernidad. Para evitar que la ópera se vea como una cosa viejuna, busca
escandalizar en cada montaje: épater le bourgeois, como en tiempos de Pepi,
Luci, Bom y otras chicas del montón. ¿Un Don Giovanni con violaciones en
escena? Perfecto. ¿Una Agripina convertida en mesonera en Las Vegas?
Maravilloso. A quien no le gusten estas cosas, que cierre los ojos y se limite
a escuchar las voces y la música. No le dije nada, por supuesto. ¿Quién soy yo
para ponerle peros a un experto? Además, gracias a él, el coro de la ópera,
dirigido por Pablo Moras, nos hizo tres espléndidos regalos, muy acordes con el
nombre del palacete de Galiana —el manchón verde del parque de Ferrera
asomándose al ventanal— en que nos encontrábamos, Santa Cecilia.
Se
premiaba también a antiguos profesores y ya se sabe que los profesores son
profesores hasta el final. Uno de ellos, Manuel Rodríguez, hizo con buen humor
un elogio de las matemáticas, que estaban en todo, hasta en la poesía, como
afirmó dirigiéndose a mí. Y yo recordé a Ortega: “La poesía es el álgebra
superior de las metáforas”.
Todo
discurrió apaciblemente, rodeado de buenos amigos, hasta la sorpresa final.
Junto al galardón minimalista, obra de Ramón Rodríguez, nos entregaron varios
libros y el expediente académico. Pero no era el expediente completo, solo el
del examen de ingreso al instituto y ahí, en una misma hoja, estaban el dictado
y las cuentas que había que hacer. Comienzo a leer el dictado, con mi escritura
de entonces, mejor que la de ahora y al momento reconozco el texto: “Se entraba
en la calle por un arco. Era estrecha, tanto que quien iba por el centro de
ella, al extender a los lados los brazos, podía tocar ambos muros”. Es Cernuda,
uno de los capítulos de Ocnos, el “El magnolio”. Cernuda aún vivía por
entonces. Tras la primera e incompleta de Oxford, Ocnos solo se había
publicado en 1949 en una rara edición de Ínsula. ¿A quién se le ocurriría
utilizar un texto del raro poeta exiliado para examinar a los niños que querían
comenzar el bachillerato? Sin duda, a mi admirada Sara Suárez Solís que unos
cursos después utilizó en un dictado un texto que se me quedaría para siempre
en la memoria y que muchos años después, como he contado tantas veces, supe que
eran versos de Li Po traducidos por Marcela de Juan. Los recité al agradecer
este premio: “¿Cuánto podrá durar para nosotros / el disfrute del oro, la
posesión del jade”.
Sonrío
a leer la instancia que tuve que rellenar para poder examinarme (un sello
indica “familia numerosa, primera categoría”). En ella el niño de diez años que
entonces yo era, “con el mayor respeto”, expone “que creyéndose en posesión de
los conocimientos necesarios y demás requisitos que se exigen para iniciar los
estudios de Enseñanza Media, a V. I. suplica: que, previos los trámites y pagos
de derechos correspondientes, se sirva concederle le sea expedido el Libro de
Calificación Escolar, a fin de efectuar las pruebas correspondientes en el
Instituto de su digna dirección”.
Eran otros tiempos ciertamente. Lo que yo no sabía es que ahí estaba Cernuda para darme la bienvenida a un mundo mejor.
Domingo,
13 de noviembre
MEMORIAS
BÚLGARAS
Vasil, la película de Avelina Prat tan elogiada por
Isabel Coixet, me trae a la memoria mis días búlgaros. La película es poca
cosa, apenas una anécdota, pero llena de encanto. Y como está financiada por
Bulgaria aprovecha para darnos algunas informaciones sobre el país, entre ellas
la historia de Vasil Levski, el héroe nacional al que ahorcaron los turcos y
cuyo monumento, en el mismo lugar en que fue ahocado, veía yo desde la ventana
de mi primer hotel en Sofía. Un país puede enamorarnos como una persona y eso
me ocurrió a mí con Bulgaria. Mientras veía Vasil (al parecer inspirada
en una anécdota real: un día el padre de la directora, un viudo egoísta y
solitario, le dijo que tenía alojado en su casa a un emigrante desconocido), me
acordé de Rada Panchovska y de su marido Iván. Me alojaron en su casa, me
llevaron más de una vez en su destartalado coche a Plovdiv. Iván, como el Vasil
de la película, parecía saber hacerlo todo, hablaba muy bien media docena de
lenguas y bien bastantes más. Cierro un momento los ojos, mientras suena la
música que acompaña a los títulos de crédito, y vuelvo a verme junto a la
estatua de Pushkin, en el parque que rodea a la iglesia rusa, un otoño de hace
años o de hace siglos, esperando a quien nunca vendría. La vida siempre está en
otra parte.
Lunes,
14 de noviembre
AZORÍN
APLAUDE
Me gusta tener razón, para qué nos vamos a
engañar, en eso soy como todo el mundo. Hace unos días publiqué una reseña
sobre Madrid 1945, el libro de Andrés Trapiello, y a la vuelta de
bastantes merecidos elogios le reprochaba, entre otras cosas, que considerara a
Manuel Azaña responsable de la quema de conventos en mayo de 1931 y supusiera
además que no le importaba que ardieran vivos todos los que no son
republicanos. Abelardo Linares salió inmediatamente en su defensa, la de
Trapiello, por supuesto, no la de Azaña, que era la víctima, y me reprochó que
yo olvidara que el jefe de gobierno entonces era Azaña, y no Alcalá-Zamora,
que no sería presidente de la República hasta diciembre. Me conminaron ambos a corregir mi afirmación. Yo me reí un poco de
lo bien informados que estaban estos especialistas.
Hoy me encuentro con un artículo de Azorín,
publicado en Crisol el 12 de mayo de 1931, en el que describe los hechos
y los considera muy comprensibles, dada la pasividad del gobierno republicano
con los monárquicos: “Presencié parte de los sucesos que se desarrollaron en la
tarde del domingo en la calle de Alcalá. Una inmensa muchedumbre llenaba la
calle; en el centro de la compacta masa humana, los caballos de la Guardia
Civil; adosada la trasera al postigo abierto de una ancha puerta cerrada, un
automóvil celular. Y a un lado de la calle, enfrente de la puerta, guardada por
la fuerza, el esqueleto negruzco, tiznado, de un automóvil; en el aire, una de
las ruedas, de la que se desprende una rojiza llama; la goma de la rueda va
quemándose poco a poco y en el ambiente templado y transparente de esta limpia
tarde madrileña, se levanta una espesa y negra columna de humo. De pronto, se
produce en la muchedumbre un movimiento vivísimo de dispersión; los guardias han
desenvainado los sables, que brillan a los rayos del sol poniente; la multitud
se rehace al momento; suenan estrepitosos silbidos. Los caballos de los
guardias maniobran con dificultad; hay un instante de indecisión. Los sables
vuelven a ser envainados, y resuena en toda la calle una clamorosa ovación”. Y
concluye: “Atento, vigilante, el pueblo ha visto ya la flaqueza de los hombres
que se hallan al frente del Gobierno y ha manifestado cuál es su pensamiento.
¿Será necesario que las advertencias de las masas sean más enérgicas, más
violentas? El momento es decisivo para España y para la República”.
Por
supuesto, Azorín se cuidó mucho de rescatar este artículo en ninguno de sus
libros. Antes había alentado contra los riesgos del sentimentalismo: “Pues no
hemos visto, estos mismos días, cómo elementos de izquierda se enternecían ante
las lágrimas de una señora que se va al destierro llena de riquezas y
fastuosamente?”
Luego
Azorín, que entonces defendía también a los comunistas, se pondría al servicio
de Juan March. Pero esa es otra historia. Me gustan los periódicos viejos
porque ellos reflejan la realidad de cada momento tal como se vio en cada
momento.
Martes,
15 de noviembre
LAS
COSAS COMO FUERON
“Azaña no sería en mayo de 1931 presidente del
Gobierno —me replica Abelardo Linares—-, pero
de lo que no hay duda es de que era la figura central en el gobierno. A Alcalá
Zamora le hacían poco caso y Miguel Maura no pintaba nada”.
Yo
le recuerdo la actitud de Maura y Azaña el 14 de abril, tal como la contó Josep
Pla. Ese día, Azaña estaba en el domicilio de Maura esperando el desarrollo de
los acontecimientos. Maura llama a todas partes, a Palacio y a la casa de
Marañón donde negociaban Romanones y Alcalá-Zamora. No obtuvo una respuesta
clara. Se cansó de esperar: “Ha llegado la hora de echarse a la calle. Vámonos,
Azaña”. Subieron a un taxi y Maura dijo: “A Gobernación”. Azaña lo miró
asustado. A medida que el coche se acercaba al centro de Madrid su temor iba
creciendo: “¡Maura, es usted un insensato! Nos acribillarán a balazos. Esto es
una locura”. Llegaron a la Puerta del Sol, ocupada por una multitud que en
cuanto le reconoció aplaudió a Maura. Bajaron del coche y llegaron a la puerta
del ministerio. Apareció entonces un oficial de la Guardia Civil. “¿Qué desean
los señores?”, preguntó. “¡Somos el Gobierno Provisional de la República!”,
contestó Maura. El oficial dio un grito y la guardia formó. Maura avanzó con
gallardía, mientras Azaña, muy pálido, se secaba la frente sudada.
Y Abelardo quiere que creamos que, solo unos días después, Azaña, ministro de la Guerra, impide al de Gobernación que detenga la quema de conventos. “Amos, anda”, que diría un castizo. Falta de sensibilidad para los cambiantes matices de la historia se llama esa figura.
Miércoles,
16 de noviembre
POR QUÉ
SOY TAN ANTIPÁTICO
“¡No dejas hablar a nadie!”, se queja siempre
algún contertulio en la animada reunión virtual de los miércoles, ya una
tradición. No es exactamente eso, pero reconozco que algo de razón tiene el que
protesta. No puedo evitar la tentación de interrumpir al que se pone a hablar y
a hablar repitiendo el catecismo de izquierda o de derechas o, peor aún, sin
ser capaz de expresar con algo de claridad la más mínima idea.
Jueves,
17 de noviembre
DE OTRA
MANERA
Si todo el mundo pensara como yo, yo pensaría de otra manera.
Viernes,
18 de noviembre
DÍAS
FELICES
Entreno a la memoria para que guarde solo los días felices y se olvide lo más pronto posible de todo lo demás.
Sobre recordad lo mejor en vez de lo peor, decía Baltasar Gracián: "Que siempre se recuerda lo peor". Si no lo crees mira el resentimiento que hay en el mundo. "El aún recuerdo cómo me 'torturaba' tu postura hacia mi, cacho c...".
ResponderEliminarSobre Trapiello: Parece ser que como Joaquín Sabina dejó de ser de izquierdas -Trapiello que bordeó el maoismo más radical- para darse cuenta que hay otras razones. Pero para mí tienen ambos sus intereses: Joaquín hacer caja para pagar deudas a Hacienda; y Trapiello para hacerse, supongo, que le hagan, mejor dicho, un altar de sapiencia y sabiduría porque todo lo que ha leído él lo ha interpretado bien; es más, estaba allí de forma aureal. Un santo, vaya.
Referente a tomar la poesía como una matemática será en la métrica, porque no he visto salvar vidas con una poesía en una UCI a nadie, pero ojo como calcule mal los parametros de los respiradores se puede cagar al paciente. Yo haría más caso a las mates que a un poema. De hecho una enfermería no muy diestra puede hacer perecer o dejar unas secuelas de aupa.
O sea, la poesía como mucho es una reinvención alquimista de teorías a menudo fantasiosas que sólo la entienden expertos, o la interpretan, pero ¿salvar vidas como las vacunas, digo las matemáticas? ¡Venga hombre!
Lo que recuerdo de Azaña es que en realidad era un democrata, aún dándole de ostias los catalanes seguía respentando la posición de los que se querían separar. Y que no podía contener a todos los incendiarios, ni pudo contener la revuelta en Yeste -allí también comenzo la guerra incivil, no sólo existe Oviedo-.
Por úlitmo basta que me digas que no me entiendes, y que entiendes de estadisticas como para torturar a los númenros para que confiensen; y que sabes de matemáticas aplicadas como para ponerme en tus manos si caigo enfermo. Y sobre todo: no te vacunes de nada.
Con cariño, en casi todo
En una encuesta propuesta a sus lectores con ocasión del cambio de milenio, The Times eligió a los ingleses más importantes de los últimos 1000 años. El primer lugar lo ocupó William Shakespeare, ese "reinventor alquimista de teorías a menudo fantasiosas". Y no porque no hubiese gente que salvase vidas; piense usted, por ejemplo, en Fleming. El problema es que usted sólo ve una pequeña parte de la realidad; y desde ella, es obvio que quienes mejor cuidan de nuestra salud son los científicos o profesionales sanitarios que se dedican a ello. Pero en la vida hay muchas otras cosas que usted no ve; y un mundo en el que todos tuvieran acceso a la mejor sanidad e investigación sanitaria posibles, pero se limitasen a eso, a sobrevivir en las mejores condiciones físicas, sería un mundo realmente muy pobre. Y no porque eso no sea importante, claro que lo es, sino porque ni de lejos es lo único que importa.
ResponderEliminarFíese usted de las estadisticas y no corra. Habría que mirar los sesgos estadísticos. Mire usted a Tezanos, pero estamos con los británicos. Capaces de todo, ¿usted cree que los británicos se acuerdan de Florence Nightingale? Grosso modo le diré que era una enfermera mandada al frente en la guerra de Crimea que fue una de las guerras peor gestionadas en la que participó Inglaterra. Eran tan pésimas las condiciones de vida de sus soldados debido a la incompetencia de sus mandos que obligó al ministro de guerra británico a mandarla a ella -entre otras-. Florence dijo que las mayores defunciones eran debidas a enfermedades infecciosas y no a las heridas con las que le llegaban los soldados. Hizo un dossier documentando que lo que había que hacer es la mejora de la limpieza, la nutrición..., y que un herido en el campo de batalla tenía más posibilidades de sobrevivir si se quedaba en el frente que si eran transportados al hospital militar. Debido a sus cambios en los útimos seis meses de guerra, y tras sus cambios realizados en dichos hospitales, el ratio de mortalidad bajó del 40 a 2%. Eso es hacer bien un análisis estadistico; y entender cuál es el problema. Y sobre todo ser capaz de enfrentarse a la burocracia.
ResponderEliminarTime, ¿estaban seguros que los que contestaron leian a William Shakespeare? Lo digo por un motivo: Trapiello y otros han dicho que muchos que dicen que han leído al Quijote y no es cierto. Se escuda él en preguntar cómo se llamaba realmente Dulcinea del Toboso. Y, si duda el contestador, por no recordarlo dice que no lo han leído. Eso sí que es tener tino estadístico.
P.D.: No sé si me he salido del 'tiesto'. No está el horno pa' ello.
Yo supongo que, igual que yo mismo, que no soy británico, sé perfectamente sin necesidad de que usted me lo explique (gracias) quién era Florence Nightingale, a un británico de cultura media le ocurrirá igual. Respecto a Shakespeare, desde la escuela se enseñan (y se representan, en el caso de las teatrales) sus obras. Por lo demás, si la persona elegida hubiera sido Florence Nightingale (o Fleming, ya que yo lo citaba antes), usted no se hubiera preguntado hasta qué punto los conocían. No se empeñe en defender sus limitaciones; es no sólo inútil, sino contraproducente.
EliminarVeo que es experto en oler plumeros. ¡Bravo! Comprendo que su resolución es irrevocable (incluso sabe mis pretensiones y me aconseja). Inclusive que conoce a Nightingale, que yo pongo como ejemplo de cómo sacar información de una maraña de datos. Inclusive habrá estudiado como experto conocedor de la educación inglesa que John Snow con un mero método estadístico de relación causa efecto hizo una transformación radical de eliminar el cólera: dijo que éste no se transmitía por el aire sino por el agua. Éso lo lo sabía usted desde quinto de bachiller; y los ingleses desde primaria (¡no te jode!).
ResponderEliminarJose, no tomes demasiado en serio a Joaquín. A veces es mejor pasar.
ResponderEliminarPues nada pasemos don José Luis. Al final me tomaras como un troll y seré baneado. Para qué seguir, ¡menudo alivio tendrás! No leerme.
ResponderEliminarNo obstante tu crees que la medicina es una propensión al arte jaropístico, y a la ciencia recetaria y curadera. Hechiceros que manejan técnicas que sirven para poco. Porque los virus..., según tú se esfuman solos. Eres el non plus ultra: ¡el berrinche que te has tomado porque no te dejaban pasar a tomar café!
Espero, no obstante, que si un día pasas por mi UCI me dejes darte un jeringazo, de al menos, optimismo.
Tengo cuatro libros tuyos. Veo que te repites en otros berrinches de ciertos premios, pero en eso no me meto, no tengo ni idea.
Salud, don JLGM, y ve al balneario de Carratraca sus aguas son buenas, quitan hasta el 'mal de ojo' eso sí: el café no es tan bueno.
Seguiré leyendo este magnifico blog.
Vale o sayonara.
Estimado Joaquín, ser un buen profesional en ciertos ámbitos sanitarios --saber poner inyecciones o hacer un vendaje, por ejemplo-- no implica saber mucho de medicina o de ciencia. En tu caso, más bien parece todo lo contrario. Recuerda el dicho popular: "la gripe, medicándose, dura una semana y si no tomas ningún medicamento dura siete días". Sí, amigo, los virus estacionales llegan y se van y hasta la próxima; afectan a unos y a otros no, son sobre todo dañinos en las personas más débiles... En fin, no me hagas repetir obviedades, estimado "sanitario". Y prohibir entrar en una cafetería, aunque esté vacía y aunque sea solo para ir al baño (pero no en su supermercado lleno de gente) a menos que tengas el pasaporte vacunacional, pretendiendo así combatir un virus, es una majadería que descalifica intelectualmente para siempre al que se atreva a sostenerla en público, por muy buen trabajo --no lo niego-- que haga en una UCI o donde sea.
EliminarSabes que 'Vale' o ' Sayonara' son despedidas definitivas, pero me has dicho dos veces "estimado" y eso ablanda a un bruto como yo. Preguntaté por qué te pones la vacuna de gripe todos los años, si se esfuman a los siete días del ¿planeta? Preguntate cómo se rectificó la vacuna Salk -la de la polio- hasta lograr casi su extinción, aunque sigue siendo enfermedad endémica en algunos países.
EliminarSon las farmaceúticas que abren las ventanas para hacer caja. Más caja que la industria de la guerra y la construcción, sí lo sabemos.
P.D.: Oiga Jesús Castellano: es usted un cizañero, por la UCI pasa casi todo el mundo. En ningún caso querría yo ningún mal a la persona que aprecio so majadero.
P.D: II. Quizás te interese el prólogo, José Luis, del nuevo libro de Ernesto Castro. El prólogo es de Unamuno habla de los críticos, y creo que atina en ello un 95%.
Sayonara.
cizañero que rima con pelotillero que rima con piquero, señor comedor de ajos
EliminarEsta bien abrimos la consulta, señor Jesús: Sobre todo no se reprima ni se quede las tensiones dentro. Libere sus angustias y expréselas sin complejo: ¿Tú lloras cuando pelas zanahorias?
EliminarTal vez algún día se sepan los casos en que esa "vacuna" ocasionó un mal peor que el virus. Otra cosa, no sé si es cierto que Feijoo propuso en Galicia poner una multa soberana a los no vacunados. Yo estoy entre los no vacunados, pero no deseo a nadie ningún mal por haber hecho lo contrario. Fue y es de mal gusto que te hayan deseado que vayas a la UCI.
ResponderEliminar