domingo, 14 de febrero de 2016

El arte de quedarse solo: El candidato cadáver y otras historias de fantasmas


Viernes, 5 de febrero
POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL SER OBJETIVO

Media docena o una docena de corruptos en el partido con el que simpatizamos resultan siempre un caso aislado; en el partido contrario, basta uno solo para que dictaminemos corrupción generalizada.

Sábado, 6 de febrero
TAMBIÉN YO

Hace cien años que murió Rubén Darío y, con ese motivo, en un suplemento cultural conversan con varios poetas. Como no me han preguntado a mí, hago lo que cualquier poeta haría en un caso semejante: paso rápidamente a la página siguiente.
            Luego me avergüenzo un poco de mi vanidosa actitud, que tanto he criticado en autores, y vuelvo atrás. No es que me perdiera gran cosa, claro. Pero el remedio es peor que la enfermedad. Resulta que quien hace el cuestionario es Javier Rodríguez Marcos, a quien conozco desde sus primeros escritos y a quien antologué en alguna ocasión. Y pienso en que hubo un tiempo, cuanto trabajaba en ABC, en que solía citarme de vez en cuando. En Babelia no lo ha hecho nunca, aunque trata muy bien a algunos admirados amigos míos: José Luis Piquero, Martín López-Vega. No se me ocurre pensar que el veto tenga que ver con el cambio de periódico. Es algo más sencillo. Javier Rodríguez Marcos, un excelente periodista cultural, uno de los mejores, como poeta se ha ido quedando en nada (o en casi nada: no hay que exagerar). Eso es lo que pienso yo; el resto de los críticos cada vez que publica un libro de versos, muy de tarde en tarde, lo tratan como un acontecimiento. Frágil yo lo saludé sin demasiado entusiasmo. Y casualmente, a partir de entonces, dejó de mencionarme. La susceptibilidad de los poetas me hace ver en ello algo más que una simple casualidad. Do ut des sigue siendo la regla no escrita de la crítica literaria. Los elogios no se venden, pero tampoco se regalan: simplemente se intercambian.
            Y yo, que siempre he estado tan orgulloso de no participar en ese cambalache, ahora parece que lo lamento un poco. ¡Cómo le reblandece a uno la vejez! Me temo que acabaré adulando a cualquier poetastro o periodista del que pueda obtener algún provecho.


Domingo, 7 de febrero
NO PASA NADA

Después de ver Carol y dejarme seducir por Cate Blanchett, hojeando distraído un  libro de Azorín, El cine y el momento, mientras por el televisor desfilan los paisajes de Siberia vistos desde el tren, me encuentro con una historia de fantasmas.
            No pasa nada, no hay sábanas ni sustos, apenas una escena doméstica, pero a mí me llena de melancolía. Dos difuntos, marido y mujer, reciben permiso para volver al mundo por unas horas. Vuelven, naturalmente, a su casa. El matrimonio tuvo un hijo. Se casó después de muertos los padres, que ahora tienen una nieta, a la que no conocen. Los difuntos llegan a la que fue su casa y enseguida comienzan a notar los cambios: han cortado el árbol que crecía frente a la entrada, son otros los muebles, han desaparecido sus retratos del salón. Entra el hijo, al que apenas reconocen, de tan avejentado; la nuera, como era de esperar, no les cae demasiado bien: parece arisca y mandona. La nieta, en cambio… Se acercan a acariciarla, pero la niña ni los ve ni siente nada. Cuando llega la hora de partir, de volver al sueño sin sueños del que han despertado por unas horas, lo hacen sin pena, casi con impaciencia.
            Noto que el asiento del sillón se hunde levemente, como si alguien ligero, muy ligero, se hubiera sentado en él. No me dice nada, pero yo sé que está ahí, a mi lado, compartiendo conmigo los bosques de Siberia, el dolorido sentir de Azorín y la imagen luminosa de Cate Blanchett, como entonces, como ahora, como siempre.



Lunes, 8 de febrero
HAIKUS  DEL CAFÉ

            Dos solitarios /  en la calle sin nadie / la lluvia y yo.
Tras el cristal / tú me miras mirarte / y me sonríes.
Hago recuento / de los días felices / me sobran dedos.
Hoy no me sabe / dices después del beso / la vida a nada.


Martes, 9 de febrero
LA BUENA COSTUMBRE

Presenté el viernes el último libro, Los dones del otoño, de José Cereijo, y al final nos recitó algunos poemas de su predilección, entre ellos un soneto de Borges: “Las traslúcidas manos del judío / labran en la penumbra los cristales…”
            Yo también conozco ese poema de memoria y me lo repito a menudo, por eso le dije al final que se había equivocado, que Borges escribió “pulen en la penumbra los cristales”. Resulta que el equivocado era yo. Mi memoria tiene la costumbre de corregir los textos que admiro sin pedir permiso ni a mí ni a sus autores. Al final, casi siempre acabo dándole la razón a ella.
            –-¿Qué es eso de “labran”? –le diría a Borges– Los cristales para las gafas se pulen, no se labran.
            –-Me gusta la paronomasia entre “labran” y ”penumbra” y no me gusta la de “pulen en” –sonreiría Borges.
            Recuerdo presentación y discrepancia esta tarde melancólica mientras leo, en el café Vetusta, Las voces de los muertos, el libro de Orlando González Esteva que me acaba de llegar. Abundan las décimas, esa estrofa que en España es un arcaico artificio y en Cuba resulta popular. Una de ellas, mi preferida, dice así: “Los muertos de la familia / tienen la mala costumbre / de conversar a la lumbre. / No distinguen la vigilia / del sueño. No van a dar / a la recóndita mar / que vislumbrara Manrique. / Regresan a dar palique: / somos su único hogar”.
            ––Te has saltado un verso –me dice el amigo que acaba de llegar y al que le paso el libro mientras se la recito presumiendo una vez más de mi buena memoria.
            Compruebo que es verdad: “Los muertos de la familia / tienen la mala costumbre / de conversar a la lumbre / del ser que los domicilia”.
            ––¡Del ser que los domicilia! Vaya ripio. No me extraña que mi memoria elegantemente se negara a recordarlo.
            Luego en casa, cierro el libro que hojeo, y me quedo mirando el televisor encendido pero sin voz como de niño en las noches de invierno miraba las llamas bajo la chimenea y le hago otro cambio la poema: “Los muertos de la familia / tienen la buena costumbre…”
            A veces no solo me dan conversación sino también un beso antes de que me vaya para la cama.



Miércoles, 10 de febrero
TONTERÍAS CON FIRMA

Siempre ha fascinado la incapacidad para el pensamiento racional de los seres humanos. Leo la carta al director que aparece destacada en un diario. “Una de las principales víctimas de esta nueva etapa tecnológica es la palabra escrita”, escribe Cristina Castro. Y continúa: “Desgraciadamente, con el nacimiento de editores de texto, programas de mensajería instantánea y diarios digitales cada vez peligra más una gran parte de nuestra cultura. Y, aunque el desarrollo como sociedad científica es imparable, el Estado debería hacer algo para intentar preservar nuestra lengua escrita.”. Los principales factores que ponen en riesgo “tan preciada parte de nuestra cultura”, esto es la lengua escrita, serían “el elevado coste del correo postal y también el de los libros impresos”.
            Cuántas tonterías, Cristina. No, querida, no, no se trata de que tú pienses de una manera y yo de otra, no todas las opiniones son respetables. Para ser respetable una opinión debe estar bien informada y razonada, no contener sinsentidos evidentes.¿Cómo van a poner en riesgo la palabra escrita los mensajes de mensajería instantánea o los diarios digitales si la utilizan? ¿Cómo va a poner en riesgo la palabra escrita “el elevado coste del correo postal”? ¿Acaso no sabes, Cristina, que el correo electrónico también utiliza la palabra escrita? Quizá confundas palabra escrita con palabra escrita en papel. Eso me parece mucho confundir.
            Pero no te preocupes, Cristina. No eres única. Guardo tu carta en mi colección particular de tonterías sobre los medios digitales y la decadencia del lenguaje. Las tengo firmadas por muy ilustres intelectuales, de Umberto Eco a José Luis Pardo, el filósofo que quería incluir las faltas de ortografía en el código penal.

Jueves, 11 de febrero
COSAS DE LAS QUE NO DIGO NADA

“¿Y qué opinas del entremés de los titiriteros y el juez?”, me pregunta un amigo.
            “Un capítulo más para la historia universal de la estupidez y no precisamente por culpa de los titiriteros ni solo del juez”, diría si no prefiriera pasar del asunto.
            “¿Y qué te parece eso de que el candidato que rechazó el encargo del rey ande todavía por ahí entrevistándose con unos y con otros?”
            “A mí me recuerda a una película de Tim Barton, La novia cadáver; políticamente ya está muerto y enterrado, como su admirada Rita Barberá, aunque él parece que no se ha enterado. Pero de estas cosas, ya te digo, prefiero no hablar”.
            “¿Y del acuerdo de Jaume Matas con el fiscal para que se le rebaje la pena a cambio de que tire solo un poquito de la manta y no deje que asome nada del gran tapado?”
            “Sin comentarios. No quiero meterme en líos, que hay que ver como se las gastan ciertos jueces en esta España nuestra”.


Viernes, 12 de febrero
DE UNA CARTA NO ESCRITA

“El amor no es la estimación ni la confianza ni el agradecimiento; es algo mucho más grande, algo terrible, arbitrario, enloquecedor, brutal como la muerte, que de súbito, sin pedirle consejo a la lógica, surge ante nosotros y nos traspasa el pecho”.





5 comentarios:

  1. Tanto a Borges como a vos, Martín, se os escapa el verbo adecuado, la figura que mejor se adapta a un judío de Ámsterdam que "talla" los diamantes en la penumbra. Porque creo que el vate ciego tenía en mente un brillante facetado y no los prosaicos espejuelos de un rabino. No habría paranomasia pero si certera elección de un verbo hecho cristal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Spinoza no tallaba diamantes, pulía cristales para las lentes.

      JLGM

      Eliminar
  2. En este caso estoy de acuerdo contigo, ese verso está muy bien olvidado. Por lo demás, el poema es bueno.

    ResponderEliminar
  3. No estás del todo informado, Martín. Spinoza, además de pulir lentes, trabajaba en la talla de piedras preciosas en un tallercito de la calle Polaklann, en pleno barrio judío de Ámsterdam, ya próximo el Nieuwe Herengracht. Si te fijás, Borges dice que "labra con geometría delicada", técnica que se compadece mal con el cansino pulir de lentes y sí bien con la delicada talla del diamante. Me consta por un amigo mío de Comodoro Rivadavia que trató a Borges en la intimidad, que este sabía del otro laburo de Baruch, menos ocasional de lo que se pudiera creer, dado que el riesgo de incidir con vicio en el cristal y que ello pudiese acarrear la pérdida de la pieza, exigía la pericia que solo los muy expertos podían poseer.

    ResponderEliminar
  4. Yo creo que no hay uno, sino dos, candidatos cadáver y otros dos candidatos fantasma dispuestos a bajar del desván en cuanto los ataúdes se los lleven.

    ResponderEliminar