lunes, 16 de diciembre de 2013

A buen entendedor: Yo pecador


Domingo, 8 de diciembre
ENCANTADO DE HABERME CONOCIDO

“Se nota que estás encantado de haberte conocido”. me dicen con frecuencia. No estoy yo tan seguro.
            Ahora que, eso sí, como los matrimonios tradicionales, me esfuerzo por guardar las apariencias. Dentro de casa podrá haber sus más y sus menos, pero ante los vecinos siempre hay que mostrar buena cara.

Lunes, 9 de diciembre
LA MUJER DE NEGRO

Llamaron a la puerta. Todas las historias, para quien vive solo y pasa casi todo el día encerrado en casa, comienzan con una llamada a la puerta. Siempre tengo la intención de no abrir, de no contestar, pero acaba pudiéndome la curiosidad. Y siempre, en la realidad y en el sueño, es una mujer alta, vestida de negro, muy maquillada, como si se dispusiera a ir a una fiesta, que me mira muy seria, como reprochándome algo. No dice nada, solo me mira con insistencia hasta que yo bajo los ojos.
            “Creo que se ha equivocado usted de piso”, digo finalmente. Y ella: “¿De verdad lo crees?”. Y entonces sonríe y es como si yo cayera hacia atrás y empezara a rodar por un precipicio, golpeándome con las piedras, haciéndome sangre, tratando de agarrarme a los arbustos.
            Por fin alzo la vista, magullado: “¿De verdad eres tú? Fue hace tanto tiempo…”             Entra, sin que yo la invite a pasar, hace sitio en el sofá colocando un montón de libros en el suelo, y se sienta respetando el sitio donde yo suelo sentarme, como si conociera mis costumbres.
            “No has cambiado nada”, digo por decir algo. Pero me fijo bien y noto las arrugas del cuello, el rostro envejecido por detrás del maquillaje. “Tú tampoco”, miente ella. “No estoy muy orgulloso de lo que hice”, digo yo. Y ella: “Ya lo he olvidado”. “Yo tampoco”, le respondo tratando de sonreír.
            Muchas veces he soñado con que volvíamos a vernos y ahora me parece que estoy otra vez soñando ese repetido sueño. De pronto, se levanta y con voz distinta, como si hasta entonces hubiera estado interpretando un papel, dice: “Voy a preparar algo de cena. Espero que no tengas vacía la nevera, según tu mala costumbre”. Y va hacia la cocina como si estuviera en su casa, aunque nunca haya estado en ella (cuando nos conocimos, yo vivía en un apartamento de la calle Melquíades Álvarez).
            Hojeo un libro, trato de ver la televisión, pero no puedo concentrarme en nada. “Ya puedes venir”, dice de pronto. “Huele muy bien”, le respondo. Me sorprende ver sobre la mesa un solo cubierto: “¿Es que no vas a cenar conmigo?”
            Ella sonríe, alarga la mano y me acaricia la barbilla como si yo fuera un niño: “No, cariño, no; de sobra sabes que estoy muerta”.


Martes, 10 de diciembre
EL CIELO CON LAS MANOS

Creemos vivir en un mundo sólido y nos movemos en una telaraña. Hay que ser muy ágil para, en cuanto se rompe el hilo al que nos sujetamos, aferrarse rápidamente a otro.
            Yo todavía conservo esa agilidad. ¿Por cuánto tiempo? Mejor pensar en otra cosa mientras toco una vez más el cielo con las manos.

Miércoles, 11 de diciembre
LA VIDA DE LOS OTROS

“A mí no me interesa nada la vida de los demás”, dicen muchos con un gesto de desdén. Pues a mí me interesa bastante más que la propia. Sobre todo si la veo en el papel o en la pantalla, desde no puedan salpicarme ni las lágrimas ni la mugre.


Jueves, 12 de diciembre
PALINODIA

No soy yo un hombre muy dado a cambiar de opinión o a dejarse convencer. Como buen español, como español “a machamartillo”, que diría Menéndez Pelayo, soy más bien partidario del “sostenella y no enmendalla”, del “o conmigo o contra mí”. Pero nadie es perfecto. Ni siquiera yo. Y por eso no tengo más remedio que reconocer mi error.
            El domingo asistí al estreno en Oviedo, con un público distante y un tanto frío, de la ópera Aidanamar, de Olvaldo Golijov. Aunque con pasajes emocionantes y con una puesta en escena minuciosamente brillante, me pareció desigual y con un libreto que algo tenía de simplista españolada.
            Pero ayer participé en una mesa redonda en la universidad, junto con la soprano que interpreta a Margarita Xirgu, María Hinojosa, la mezzo que hace de Lorca, Marina Pardo, y el director de escena, Luis de Tavira. Yo comencé mi intervención recordando la frase de Octavio Paz (“Los poetas no tienen biografía; su obra es su biografía”) y dije que no era cierta, que la biografía de un poeta es parte de su obra y ahí están los casos del propio Pessoa (que le sirvió a Paz para enunciarla), de Oscar Wilde, quien dijo aquello de que había puesto el genio en su vida y el talento en su obra, o de Federico García Lorca. Hablé luego del esquematismo del libreto, obra de un norteamericano de origen chino, David Henry Hwang, premiado dramaturgo y autor de guiones para series televisivas. Y dije la palabra “españolada”, que molestó un poco a Luis de Tavira, mexicano con aspecto de antiguo hidalgo español, aunque lo disimuló con la proverbial cortesía de la Nueva España.
            Y hoy he asistido de nuevo a la representación de Aidanamar con la intención, naturalmente, de reafirmarme en mi opinión. Pero esta vez, desde el primer instante, desde que se escucha el sonido del agua en la fuente, me he visto seducido por la magia del espectáculo. Y no me ocurrió a mi solo. El silencio de la sala tenía esa calidez especial de las grandes ocasiones. Qué diferencia con la otra función, la del domingo, con su displicente atención llena de toses y algún que otro murmullo, y las muestras de enojo que escuché a un anciano que se sentaba detrás de mí (simpatizante, sin duda, del bando de los sublevados). Esta vez la hora y media pasó sin sentir, de emoción en emoción, de deslumbramiento en deslumbramiento. Todo me pareció mejor que en la primera función: el puzzle de la música, con sus armonías y sus asperezas y continuos contrastes; la elegancia de María Hinojosa, la voz grave de Marina Pardo; los bailarines de la compañía de Antonio Gades, y los innumerables detalles felices de la puesta en escena. Solo una cosa me pareció que tenía la misma fuerza en una función que en otra: la intervención de Alfredo Tejada, un Ruiz Alonso cuya denuncia flamenca es como un cuchillo que se nos clava de golpe en el corazón.
            Y qué acierto no terminar la obra con el momento estremecedor del fusilamiento. La tercera “imagen” (obra en un acto y tres imágenes se subtitula Aidanamar) aleja la obra del efectista melodrama y la convierte en una reflexión lírica sobre la fragilidad del artista y la perennidad del arte.
            Marina Pardo, muy expresiva y ocurrente, se quejaba en la mesa redonda de que algunos trataran de descalificar Aidanamar afirmando que no era una ópera, sino un musical, como si esas clasificaciones tuvieran algún valor estético. Yo recordé a Unamuno: “¿Que mis novelas no son novelas? ¡Pues serán nivolas!” Lo que no es Aidanamar es reiterada arqueología, como tantas otras producciones operísticas.


Viernes, 13 de diciembre
MEA CULPA

Son las nueve de la mañana y en el mismo momento en que me pongo a escribir, como todas las mañanas, suena el teléfono. “¿Has leído el periódico? ¿No? Pues ya verás, ya verás lo que dicen del acto de ayer”.
            Nada bueno, me imagino. Porque ningún amigo se toma la molestia de llamar para darte una buena noticia o para decirte que le ha gustado mucho el artículo tuyo que acaba de leer.
            Pero yo sé contener mi impaciencia hasta las doce de la mañana que es cuando paso por Las Salesas y, en la cafetería Los Porches, leo los periódicos regionales (los nacionales quedan para después de comer). Y entonces vuelvo a recibir otra llamada del mismo amigo. “¿Ya has leído lo que dicen de la lectura poética de ayer? ¡Josefina te va a matar!”. Y como ya he leído la noticia, le respondo: “Y con toda razón”.
            Comento luego el asunto en la tertulia y nadie entiende que esté tan preocupado. “¿Pero por qué se va a enfadar Josefina? Siempre habla muy bien de ti, se ve que te aprecia”, me dice mi amigo Cristian. Y yo le cuento aquellas viejas guerras, a principios de los ochenta, cuando Emilio Alarcos y Jesús Neira quisieron poner un punto de sensatez a unas reivindicaciones lingüísticas quizá más atentas a mimetismos políticos con otras comunidades que a la realidad asturiana y fueron descalificados, denigrados, acosados. Incluso llegaron a recibir amenazas anónimas por teléfono. Y Josefina puede olvidar el daño que le hicieron a ella, pero jamás el que hicieron, o intentaron hacer, a Alarcos. Bien es cierto que, en cuanto a descalificaciones públicas, los amigos de los bables y enemigos de la llingua, tampoco fueron parcos. Esas guerras nunca tuvieron eco en esta tertulia. Aquí los jóvenes poetas que escribían en castellano, como José Luis Piquero, Pelayo Fueyo, Javier Almuzara, y los que escribían en asturiano como Xuan Bello, Antón García, Berta Piñán o Marín Estrada se leían y se corregían mutuamente y compartían admiración por autores como Eugénio de Andrade, Gabriel Ferrater o el padre Galo. Yo puedo decir que vi nacer a la nueva poesía en asturiano y casi, casi, que ayudé al parto. Por eso me alegré tanto de que por fin, en un acto organizado por la cátedra Alarcos, se escuchara con toda naturalidad, olvidadas viejas rencillas, a poetas que escriben en una lengua y en otra. Pero el asturiano solo apareció de manera testimonial y en parte por casualidad, porque un poeta tuvo que ser sustituido en el último momento por otro. Titular la noticia del acto como “El asturiano entra en la Cátedra Alarcos” me parece falsificar las cosas. Con razón se va a enfadar Josefina.
            “Pero la culpa es de la periodista, no tuya”, me replican. Y yo: “No, la culpa es mía, porque fui yo, tan contento por ese hecho del que solo yo me había percatado, quien se lo subrayó de paso”. Concluye Almuzara: “Creo que, como siempre, subestimas a Josefina. Es lo suficientemente inteligente para darse cuenta de que ese intento de avivar un viejo fuego no es ni siquiera un ejemplo de periodismo malintencionado, sino solo de mal periodismo, como podrá comprobar cualquiera cuando el vídeo del acto, maravilloso homenaje a la poesía viva, se cuelgue en la página web de la Universidad”.

          
Sábado, 14 de diciembre
LA FUNCIÓN CONTINÚA

“Solo no estaba solo cuando estaba contigo” escribí una vez. Y sigue siendo verdad.
            Mi vida sentimental se parece a La ratonera, esa obra de Agatha Christie que desde hace más de medio siglo se viene representado en un teatro de Londres.
            La trama es siempre la misma, pero los actores van cambiando a lo largo del tiempo.
            Y yo comienzo cada función con la misma emoción que el día del estreno.


39 comentarios:

  1. "...los que escribían en asturiano... la nueva poesía en asturiano..." Visto desde lejos, desde el extranjero, desde un país para el que su lengua es sagrada, desde la ciudad más literaria del mundo, esas dos frases parecen una broma. Poder escribir en una de las mejores lenguas que hay para la poesía, comprendida por 500 millones de personas, y hacerlo en asturiano (o en euskera) demuestra una ausencia de sentido del ridículo que da miedo. Es como si un gran violinista prefiriera tocar con un violín de octava categoría fabricado en su región que con un stradivarius. A la gente que lo hace el arte le interesa mucho menos que la política, por no decir que les importa un bledo. Lo fundamental para ellos, como en el caso de los nacionalistas vascos o catalanes, es el exhibicionismo de su paletez.

    ResponderEliminar
  2. El lejano muestra en su nota estar, efectivamente, muy lejano de una comprensión (o siquiera un intento de comprensión) del asunto de las lenguas. Según él, y puesto que Rosalía podía escribir con entera solvencia en castellano (lengua de su último libro, "En las orillas del Sar", y de varios de los demás), que escribiera "Cantares gallegos" y "Follas novas" en gallego es una muestra de su "paletez". Dígase lo mismo de José Hernández y su "Martín Fierro", o de tanta excelente literatura escrita en gallego, catalán, etcétera. No es malo no saber, amigo "lejano", a todos nos pasa; pero conviene evitar exhibiciones tan descaradas de la propia ignorancia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo he hablado del asturiano y del euskera, no del gallego o del catalán. Tu comentario, está, pues, fuera de bolos. En cuanto al "Martín Fierro", ¿está escrito en asturiano o en vascuence? Para ti, esto:

      "Aquí me pongo a cantar
      Al compás de la vigüela,
      Que el hombre que lo desvela
      Una pena estraordinaria
      Como la ave solitaria
      Con el cantar se consuela."

      ¿es volapuk?

      Antes de comentar lo que otros escriben, no estaría mal que aprendieras a leer - para evitar la exhibiciones tan descaradas del propio analfabetismo.

      Eliminar
  3. A "El lejano", ni de lejos. Eso de enmascararse para opinar me pinta cosa de psicópatas en potencia, gente que si no muestra la cara y el nombre, es preferible ignorar..El titular de la redactora de LNE es coherente con la línea editorial de ese diario en todo lo que se refiera a la lengua asturiana, lo único que les interesa de este asunto es lo que pueda tener de polémica....Llevan en las mismas muchos años (lo que no les impide publicar habitualmente páginas en asuturiano para beneficiarse de las nada desdeñables subvenciones de la Consejería de Cultura) y consideran que cualquier noticia relacionada con la lengua asturiana siempre es más "noticiable", tiene "más percha" si sugiere el conflicto y la polémica...Esta notica es un ejemplo evidente: les da igual el homenaje a Ängel González, la participación en él de una significativa nómina de cómplices, la naturalidad espontánea con la que se puede recordar al poeta ovetense en su lengua, en asturiano o en chin mandarín...La cuestión es sacar punta o menear la olla o provocar las chispas donde nadie pretendió fuego...Hay gente, medios, momias, a quien les sigue interesando que la normalidad sea una anomalía...Es así, no creo jsuto que te adjudiques las responsabilidad de un tratamiento informativo que se escapa a tu más o menos despistada contribución...Si tu amiga es lo bastante inteligente que tú sostienes, sin duda habrá entendido de que iba, una vez mas, el baile de LNE....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Eso de enmascararse para opinar me pinta cosa de psicópatas en potencia..." Eso es crítica de fondo, reflexión profunda, intuición genial. Y un excelente autorretrato. Marín Estrada, el nuevo Sainte-Beuve.

      Eliminar
  4. "...hoy he asistido de nuevo a la representación de Aidanamar con la intención, naturalmente, de reafirmarme en mi opinión. Pero esta vez, desde el primer instante, desde que se escucha el sonido del agua en la fuente, me he visto seducido por la magia del espectáculo."

    En el "Journal 1991-1998" del compositor Gérard Pesson, "Cran d'arrêt du beau temps" (Van Dieren éditeur, 2008), esta frase sobre algo que conocen bien todos los melómanos, la influencia del estado de espíritu producido por el ambiente sobre la escucha de la música: "L'humeur est frein et dynamo de l'écoute, on ne sort pas de ce dilemme".

    ResponderEliminar
  5. Sin entrar en polémicas, solo una observación sobre un tópico reiterado y falso. ¿Por qué escribir en una lengua minoritaria cuando se puede escribir en una lengua mayoritaria? ¿Por qué no escribir todos en inglés, ahora que se quiere que todos los alumnos españoles sean bilingües, en lugar de hacerlo en español? Porque, si hablamos de literatura, es la obra literaria la que escoge su lengua y solo puede ser escrita en esa lengua, aunque después pueda ser traducida a todas.

    JLGM

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La pregunta no es: "¿por qué escribir en una lengua minoritaria cuando se puede escribir en una lengua mayoritaria?" y menos aún: "¿por qué no escribir todos en inglés...?". La pregunta es: cuando se poseen dos lenguas, una con 500 millones de practicantes y una literatura muy importante, y la otra anecdótica, primitiva, sin lectores ni literatura, ¿por qué escribir en esta última? O dicho de otra manera: ¿por qué privarse de un stradivarius y preferir tocar con un violín tosco cuando se aspira a ser un buen violinista? Responder que es la obra musical la que escoge el violín rudimentario porque sólo puede ser tocada con él, es estar diciendo que la obra es tan tosca como el violín.

      Que alguien en el siglo XIX en el fondo de las montañas vascas escribiera en euskera porque no sabía el español, a mí me parece muy bien. Que alguien como B.Atxaga escriba en euskera y luego se autotraduzca en español a mí me parece, desde el punto de vista literario, ridículo, por no decir patético. Salvo, claro, si lo que se pretende es hacer política o se prefiere ser el mejor en una región que uno del montón en un país.

      Eliminar
  6. En fin, parece obvio que el Lejano en cuestión no sólo lo está del conocimiento y de los buenos modales, sino del simple sentido común. Decir que "sólo hablaba del asturiano y del euskera" (este último con 714.000 hablantes, o algo más de 1.100.000 si contamos a los pasivos) equivale, supongo, a decir que, como gallego o catalán tienen más hablantes, es una cuestión de número. Por otra parte, Isaac Bashevis Singer (Nobel de 1978, entre otras cosas), escribía habitualmente en yiddish, ¡y se autotraducía!, así como lo hacen y han hecho cientos de escritores en docenas de lenguas (un ejemplo vivo: Margarit). Ya ve el lejano, aunque de lejos, supongo, cuánto "ridículo, por no decir patético" hay por ahí suelto. Cuando se poseen dos lenguas, o más, uno ha de escribir en aquélla en que sienta mejor lo que tiene que decir (y que, en el caso de la poesía, suele ser la materna, aunque no es regla infalible). Qué lejano, efectivamente, me parece nuestro buen amigo de cualquier comprensión de lo literario.

    Y por fin, respecto a que ni el euskera ni el asturiano tengan "lectores ni literatura", tomemos semejante burrada (que es exactamente lo que es) sólo por la salida de tono de un adolescente un poco demasiado lenguaraz. ¿Cuántas docenas de escritores de indudable importancia le bastarían, en una y otra lengua? Aquí tiene un par de enlaces a la wikipedia, sólo como una primera aproximación (muy tosca). http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Escritores_en_euskera
    http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Escritores_en_asturiano

    No sé, por ejemplo, la opinión que tendrá, si tiene alguna, acerca de Blas de Otero; pero su admiración por Gabriel Aresti es bien conocida. En fin, que está perdiendo una excelente oportunidad de callarse.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Visto tu estilo y tu manera de no comprender el español, debes de ser "vizcaíno", en el sentido que da Cervantes a esa palabra. La diferencia entre el gallego, el catalán o el yidissh, y el vascuence es que las primeras son lenguas que tienen una historia y una literatura, mientras que la segunda es una lengua primitiva, tosca, usada por pastores y campesinos analfabetos hasta el siglo XX y por ello sin literatura, y de la que intelectuales vascos importantes como Unamuno, Baroja y Maeztu se reían mucho. Sin la política y los delirios identitarios del soplapollas de Sabino Arana, el vascuence sería hoy una lengua que sólo interesaría a los lingüistas.

      Por cierto, el bilbaíno Unamuno, que sabía mucho de lenguas y practicaba unas cuantas, está de acuerdo conmigo. De un artículo sobre sus relaciones con el vascuence:

      "Unamuno no duda un sólo instante en lanzar sobre el euskara un anatema casi bíblico. La principal causa de esa condena es de origen intrínseca y se basa en la ineptitud del euskera para convertirse en lengua de cultura. Unamuno ve en él un grave obstáculo para la difusión de la cultura europea, es decir, el liberalismo, en su país. “El idioma vasco es un idioma sintético como la realidad que es una gran síntesis”. “Es un lenguaje de tipo inferior y perfecciones que en él ven sus panegeristas son las perfecciones de que han ido despidiéndose en sus procesos los idiomas de los pueblos cultos.”

      Era incluso más radical que yo:

      “El vascuence y el castellano son incompatibles digase lo que se quiera, y si caben individuos no caben pueblos bilingües. Es éste de la bilingüidad un estado transitorio.”

      PS. Blas de Otero me gustaba mucho a los 15 años. Hoy, 40 años después, me parece un poeta de 3ª o 4ª categoría al lado de los grandes del siglo XX (Machado, Vallejo, Lorca, Rilke, Tsvetaieva, St.J.Perse, Blaga, Mandelstam, Akhmatova y alguno más que ahora olvido).

      Eliminar
  7. Sí, hijo, ya veo que eres bastante "radical". Unamuno se equivocó muchas veces, y algunas incluso tuvo la grandeza de reconocerlo (sirva de ejemplo el famoso "venceréis, pero no convenceréis"). Pero en fin, es más fácil imitarle en la obstinación que en la grandeza. Y sí, olvidas a bastantes en tu lista; Kavafis o Pessoa, por ejemplo, o Cernuda, o Borges, o unos cuantos más. En todo caso 1) Decir que el asturiano o el euskera no tienen "ni lectores ni literatura" es presumir inútilmente de ignorancia. 2) ¿Por qué es patético que se autotraduzca Atxaga, y no lo es que lo mismito ocurra con Singer, Margarit et sic de caeteris? 3) Si alguien prefiere escribir en esas lenguas, lo que a ti te compete como lector es juzgar lo que escriben, no aconsejarles cómo deben hacerlo. Si son buenos escritores, es a ellos, no a ti, a quien corresponde esa decisión. Y si son malos, ¿crees que se convertirían en buenos sólo por cambiar de lengua? Pues entonces, alma de cántaro, déjalos que escriban como quieran, que a ti ningún daño te hacen con eso.

    ResponderEliminar
  8. Creo que tu comprensión del español es bastante escasa, casi tanto como tu lógica: "déjalos que escriban como quieran, que a ti ningún daño te hacen con eso." ¿Dónde he dicho yo que haya que prohibir escribir en asturiano o vascuence? Muy loco hay que estar para desear prohibir en España que se haga el ridículo.

    ResponderEliminar
  9. LO ideal, que el libro estuviera escrito para la madre, de una punta a otra -- y sólo al final se supiera que no sabe leer --, sí, sería así.

    Y LO que más deseaba en el mundo, que su madre leyese todo lo que había sido su vida y su carne, eso era imposible. Su amor, su único amor sería mudo para siempre.

    A ESA familia pobre arrancarla del destino de los pobres, que es desaparecer de la historia sin dejar huellas. Los Mudos.
    Eran y son más grandes que yo.

    A. CAMUS, "El primer hombre (Notas y proyectos)".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. «No hay nada que pueda contra la vida humana humilde, ignorante, obstinada…».

      Claudel, “L' Échange”

      Eliminar
  10. Ya "anónimo" responde adecuadamente a "El Lejano". Pero no puedo contenerme sin añadir: qué cosas, qué atrevida es la ignorancia.
    Unamuno les aconsejaba incluso a los portugueses escribir en español. En más de un lugar he comentado la respuesta que le dio Pessoa.
    Todos los idiomas son respetables, ninguno es más que otro. Y en todos se puede hacer el ridículo y escribir tonterías. En estos comentarios hay alguna muestra (no me excluyo, aunque no creo, si he de ser sincero, que pueda incluírseme en esa observación).

    JLGM

    JLGM

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El portugués es una gran lengua (véase su literatura), luego Unamuno se confundía aconsejando a los portugueses escribir en español. Pero no porque se confundía sobre el portugués se confundía sobre el euskera.

      "Todos los idiomas son respetables...". Por supuesto, y nadie ha dicho lo contrario. También todos los violines, hasta los que cuestan 100 euros, son respetables. Pero no por ser respetables dejan de ser muy inferiores a los stradivarius. Extraña esa confusión entre respetabilidad y calidad.

      "...ninguno es más que otro". Eso es totalmente falso. Hay idiomas mucho más complejos y con muchas más palabras que otros. En euskera (o en bantú) no se puede escribir la Divina Comedia" o la "Crítica de la razón pura", de la misma manera que es imposible que suene bien la "Chacona" para violín de Bach en un violín de 100 euros. Decir que ningún idioma es más que otro es decir lo mismo que ningún violín es mejor que otro. El relativismo "bien-pensant" tiene límites: la realidad.

      "...en todos se puede hacer el ridículo y escribir tonterías". Por supuesto. Pero hay idiomas en los que se pueden escribir tonterías más sutiles y complejas que en otros. Las estupideces que escribió Heidegger, por ejemplo, no se pueden escribir en lapón o las que escribió Sartre en maorí.

      Eliminar
    2. "El vascuence no ha sido ni es una lengua literaria o filosófica, ha venido estrecha a todos los vascongados que han tratado de expresar sus pensamientos en él".
      (Pío Baroja)

      "Si algunos han querido demostrar que el vascuence es una lengua que puede transformarse en un idioma literario y científico ha sido un corto número de chiflados y un gran número de éuscaros carlistas con disfraz de filólogos que creen que toda la verdad del mundo está encerrada en ellos".
      (Pío Baroja)

      "El éuscaro ha sido el padre del bizcaitarra y el carlista el padre del éuscaro. El euscarismo comenzó a manifestarse con energía después de la guerra y de que el Gobierno de la restauración quitase los fueros. En esa época y a consecuencia de esa medida todo el elemento carlista y reaccionario se sintió impulsado por una misma aspiración tradicionalista y como caballo de batalla tomaron los éuscaros el vascuence y trataron de hacer una restauración histórica, lingüística y literaria de él".
      (Pío Baroja)

      [Lo que lograron] "fue introducir la afectación, el engolamiento, la cursilería entre los que escribieron en vascuence, de tal modo, que no ha habido poeta vascongado moderno que no haya recurrido a la trompa épica para tocar en falsete aires en honor de la Madre Euskeria del Padre Aitor y de otra porción de entes tan ridículos como fantásticos. [...] Ninguno de esos poetas se han dirigido a la tierra y han ido a ver al vasco tal como es. No han hecho más que fantasear y mentir: han pintado vascongados de plomo, costumbres para ser representadas en los escenarios madrileños del género chico: todo lo han falsificado de un modo repulsivo".
      (Pío Baroja)

      "El euscarismo no encarnó en el espíritu del pueblo y no puede hacer literatura vascuence digna de ser estimada".
      (Pío Baroja)

      Eliminar
    3. "Hace cosa de treinta años, allí, en mi nativa tierra, pronuncié un discurso que produjo una gran conmoción, un discurso en el que les dije a mis paisanos que el vascuence estaba agonizando, que no nos quedaba más que recogerlo y enterrarlo con piedad filial, embalsamado en ciencia. Provocó aquello una gran conmoción, una mala alegría fuera de mi tierra, porque no es lo mismo hablar en la mesa a los hermanos que hablar a los otros: creyeron que puse en aquello un sentido que no puse. Hoy continúa eso, sigue esa agonia; es cosa triste, pero el hecho es un hecho, y así como me parecería una verdadera impiedad el que se pretendiera despenar a alguien que está muriendo, a la madre moribunda, me parece tan impío inocularle drogas para alargarle una vida ficticia, porque drogas son los trabajos que hoy se realizan para hacer una Lengua culta y una Lengua que, en el sentido que se da ordinariamente a esta palabra, no puede llegar a serlo.

      El vascuence, hay que decirlo, como unidad no existe, es un conglomerado de dialectos en que no se entienden a las veces los unos con los otros. Mis cuatro abuelos eran, como mis padres, vascos; dos de ellos no podían entenderse entre sí en vascuence, porque eran de distintas regiones: uno de Vizcaya y el otro de Guipúzcoa. ¿Y en qué viene a parar el vascuence? En una cosa, naturalmente, tocada por completo de castellano [...].

      Y ¿qué ha ocurrido? Ha ocurrido que por querer hacer una Lengua artificial, como la que ahora están queriendo fabricar los irlandeses; por querer hacer una Lengua artificial, se ha hecho una especie de «volapuk» perfectamente incomprensible. Porque el vascuence no tiene palabras genéricas, ni abstractas, y todos los nombres espirituales son de origen latino, ya que los latinos fueron los que nos civilizaron y los que nos cristianaron también."

      (Discurso de Unamuno en el Congreso sobre las lenguas hispánicas y a propósito de la oficialidad del castellano. Diario de Sesiones, 18 de septiembre de 1931)

      Baroja, tras el discurso de Unamuno en Bilbao del que habla más arriba: "Para un castellano lo dicho por Unamuno es una revelación; para un éuscaro es una blasfemia; para un vascongado inteligente, es una verdad que está harto de saberla".

      Eliminar
  11. Estuve en Asturias y me gustó oír AsturiEs y "les vaques", "les fabes" y "el práu"... Nada de eso debe perderse, sino conservarse como oro en paño.

    Ya que el esperanto no ha tenido éxito (porque no se ha querido), elijamos una lengua o dos (quizá el inglés y el español) para comunicarnos todos a modo de "koiné", y luego que cada pueblo hable en su lengua autóctona, y la conserve. Porque es riqueza de ese pueblo y de toda la Humanidad. (CADA PUEBLO ES UN ESTILO DE LO HUMANO).

    Lo que da rabia es que la lengua se utilice como pretexto para la creación de fronteras y particularismos. Se puede (y debe) amar el euskera y al tiempo aborrecer los terribles asesinatos de la cuadrilla Eta. Se puede amar la lengua catalana-andorrana-valenciana-balear y sentir naúsea ante el separatismo de Mas y ERC -quienes utilizan la lengua para ocultar sus intereses egoístas y monetaristas: "Todo por la pasta (gansa)"-.

    No debemos mezclar cosas. Deseamos un Estado mundial, una Humanidad no fragmentada, pero al tiempo respetamos todas las creaciones culturales de esa misma Humanidad, que somos todos.

    Sandra Suárez

    ResponderEliminar
  12. Qué poco sabe de lenguas quien compara la lengua con un violín. Y qué curiosos criterios de autoridad, en materia lingüística, Baroja y Unamuno.
    Las lenguas las hacen los hablantes. Todas las lenguas tienen todas las palabras que sus hablantes necesitan, porque si no las tienen las toman de otras lenguas (es lo que hizo y hace el inglés, es lo que hizo y hace el español). Pero no es este el lugar para dar lecciones. Lo sé. Debo contener mi espíritu didáctico. Basta haber estudiado algo de lingüistica para saber que cada lengua es un prodigio y que en todas se puede decir todo. Y que cada hablante, en cada situación, si conoce varias, utiliza la más adecuada. Es posible hacer negocios en inglés y rezar, o escribir poemas, en servo-croata o en quechua.
    En fin, no sigo. Qué cosas hay que leer, amigo El Lejano. Parece que no han pasado treinta o cuarenta años de democracia por nosotros. Qué mal lo hemos hecho los profesores.

    JLGM

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Qué poco sabe de lenguas quien compara la lengua con un violín." Y sin embargo la lengua es mi oficio desde hace más de 30 años.
      "Y qué curiosos criterios de autoridad, en materia lingüística, Baroja y Unamuno." No en "materia lingüística": en materia de vascuence - que los dos hablaban.
      "Las lenguas las hacen los hablantes. Todas las lenguas tienen todas las palabras que sus hablantes necesitan". Por supuesto. Y en unas se escribe "La Divina comedia" o la "Crítica de la razón pura", y en otras no se escribe nada.
      "Basta haber estudiado algo de lingüistica para saber que cada lengua es un prodigio y que en todas se puede decir todo." Por haber estudiado no algo sino bastante de lingüsística, estoy de acuerdo con la primera frase. En cuanto a la segunda, te recomiendo la lectura de las 1700 páginas de "Les langages de l'humanité. Une encyclopédie des 3000 langues parlées dans le monde", de Michel Malherbe, en la excelente colección Bouquins, para que veas lo ideológica que es y lo alejada de la realidad que está.

      http://www.amazon.fr/Les-Langages-lhumanit%C3%A9-Michel-Malherbe/dp/2221059476

      "Es posible hacer negocios en inglés y rezar, o escribir poemas, en servo-croata o en quechua." Por supuesto. ¿Y también escribir "La Divina comedia" en pintupi o la "Crítica de la razón pura" en hanunóo?

      "Qué cosas hay que leer [...] Parece que no han pasado treinta o cuarenta años de democracia por nosotros." ¿Qué tendrá que ver la democracia con la lingüística? En mi primer mensaje hablé de política, y a la política volvemos al final. ¿Cuando la ideología no concuerda con la realidad es porque la ideología se ha enseñado mal? Pues no. Cuando la ideología no concuerda con la realidad, es porque la ideología es falsa.

      Eliminar
    2. "La divina comedia" la escribió Dante en una lengua en buena parte recreada por él, en la lengua vulgar, en la lengua que el pueblo solía hablar con su vecino, una lengua tan despreciada por los doctos de entones como "El lejano" desprecia el eusquera y el asturiano (ese desprecio ya le descalifica como presunto estudioso de la lingüística). Un poeta con el talento y la cultura de Dante (la de Dante procedía del latín) puede escribir "La divina comedia" en cualquier lengua que sea la suya. Y tampoco en español hemos escrito una obra obra semejante a la "Crítica de la razón pura". Para eso no es imprescindible el alemán, pero sí el talento de Kant.
      Y hablábamos de poesía, no de filosofía. ¿Ha leído mi interlocutor alguna antología de la llamada "poesía primitiva"? Abundan en obras maestras. ¿Cuántos hablantes cree que tenía el griego en la época en que se escribieron los poemas de Homero?
      Pero dejémoslo así. Despreciar lo que que se ignora es un deporte muy español (yo mismo lo he practicado algunas veces).

      JLGM

      No limita el número de hablantes de una lengua para escribir grandes obras en ella, limita la cultura y el talento de quien pretenda escribirlas (y la cultura no se adquiere nunca leyendo en una sola lengua, sea la que sea).

      Eliminar
  13. Leo ahora los comentarios de El Lejano y de JLGM. Después de lo que este último dice, no hubiera añadido nada en cualquier caso; pero la escasez de comprensión y de lógica que el primero me atribuye aún me da más motivo para hacerlo. Me temo que además sería inútil. Sus convicciones parecen blindadas (adjetivo que, según creo, procede del alemán "blenden", cegar, o del inglés "blind", ciego).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "... blindadas (adjetivo que, según creo, procede del alemán "blenden", cegar, o del inglés "blind", ciego)." El participio del verbo blindar viene del verbo francés "blinder" (garnir de blindes), que existía ya en 1678, y que viene de "blinde" (pièce de bois), palabra utilizada ya en 1628.

      Eliminar
    2. A menudo las "profundas convicciones" son un pretexto para justificar la pereza de pensamiento. (JOSÉ ANTONIO MARINA)

      Toda convicción es una cárcel. (NIETZSCHE)

      Eliminar
    3. O lo que es lo mismo: "Sostenella y no enmendalla".

      Para mucha gente es más importante llevar razón que razonar.

      Defender aquello en que se cree es coherencia. Defender aquello en que ya no se cree es obstinación.

      El error es a la obstinación lo que la enfermedad es a la muerte.

      Creencias no son ideas que tenemos, sino ideas que somos. (ORTEGA)

      Hombre terco, hombre necio.

      Etcétera.

      En general, hay que ser valiente para cambiar de opinión y reconocer que se estaba equivocado. La mayoría de la gente se resiste a cambiar de opinión y a reconocer sus propios errores por pura cobardía.

      AITOR SUÁREZ

      Eliminar
  14. La realidad del " asturiano " es que sociolingüísticamente hasta hace bien poco era motivo de vergüenza y rechazo para muchos asturianos. El asturiano o bable, históricamente ha sido un conjunto de hablas románicas mezcladas con el castellano hablado por asturianos, con etimologías bien interesante y de contenido zonal dialectal pero procedente directamente del latín, cosa que hasta los mismos asturianos desconocíamos. Palabras como ximielgar, arfueyu, esperteyu, seronda garrapiellu o masera son interesantes. Los trabajos filológicos hechos por la Academia de la Llingua Asturiana son impecables y enaltecedores del acervo léxico asturiano, mucho más que " vaques ", " práu " y " fabes" o algún " ye " por ahí perdido.
    El trabajo de los escritores en asturiano es ingente y rico, aunque ya escriban en " asturiano normativizado o normalizado ". El asturiano presenta características propias interesantes y es lengua popular de pueblo o aldea mayoritariamente, querida, sentida y entrañable. Eso no quita para darle mayores vuelos o protección oficial tampoco demasiado costosa, nunca jamás en contra del español o español asturianizado, que es el que hablamos la inmensa mayoría de los asturianos, con nuestro acento o acentos, entonaciones, diminutivos, habla cotidiana y ausencia total de prejuicios políticos extremos de uno u otro signo. Un besín.

    ResponderEliminar
  15. "El desprecio hacia una lengua descalifica como lingüísta; el desprecio hacia los hablantes de una lengua descalifica como demócrata" (este aforismo es mío).

    JLGM

    ResponderEliminar
  16. Dejémoslo en "presuntos hechos", amigo lejano.

    JLGM

    ResponderEliminar
  17. Bueno, bueno, sea: aceptemos, no sólo que uno es escaso de comprensión y de lógica (lo que no pasa de ser una pena puramente privada), sino que los escritores y lectores en lengua asturiana o vascuence no existen ("sin lectores ni literatura", frase que cito para que El lejano no me diga que me lo invento). No sé cómo se lo voy a decir a algunos que son amigos míos. ¿Cómo se le explica a alguien que no existe? No siendo yo un Lejano poseedor-de-respuestas-para-todo, de verdad que es un problema. Tendré que recurrir a la táctica de Gila: "Por aquí hay alguien que existe poco. Vamos, poquísimo. Y lo mismo ni eso". Ay, Señor.

    ResponderEliminar
  18. «Jamás llegaré a desentrañar el misterio de las palabras, del vínculo que une a las lenguas, ni sabré cómo se vivifican mutuamente las palabras de las diversas lenguas.
    ¡Que pueda yo decir Gilgamesh, Uruk, Endiku e Ishulanu! ¿Acaso siento afecto por los dioses porque aún perviven tantos de sus nombres? ¿Amo la Biblia por todas las lenguas en las que existe? ¿Digo Pentecostés por rememorar el don de lenguas? ¿No son los predicadores más excelsos los niños de los Cévennes?»

    «Toda literatura oscila entre la naturaleza y el paraíso, y le gusta tomar una cosa por la otra».

    «'Eraritjaritjaka' – una expresión poética arcaica en lengua aranda, significa 'rebosante de deseo por algo que se ha perdido'».

    «Nombrar es el mayor y más serio consuelo del hombre».

    ELIAS CANETTI

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. Ante la urna cineraria de Basho, Octavio Paz anotó el siguiente haiku:

    “El mundo cabe
    en diecisiete sílabas:
    tú en esta choza.”

    Chocita y brevedad que hacen recordar este cantarcillo popular español:

    “Vente conmigo y haremos
    una chocilla en er campo
    y en ella mos meteremos.”

    La lengua admite intervenciones plenas con menos sílabas.

    ResponderEliminar
  21. Muy atinados poemas, Manuel. Un regalo en medio de la tormenta dialéctica.

    JLGM

    ResponderEliminar
  22. A todo hay quien gane. Pero los mihuras mejor de uno en ninguno.

    JLGM

    ResponderEliminar
  23. ¿Manoletes y Mihuras,
    y Miuras contra Ionescos?
    No todo en la vida es lucha.
    Hasta en la arena de Arlés
    la calma vuelve después.

    ResponderEliminar
  24. Me quedo con el título del post, Encantado de haberme conocido, El cielo con las manos y La vida de los otros.
    Aunque desde que vi y sigo viendo la película "La vida de los otros" de Florian Henckel von Donnersmarck, digo "La vida de los demás" que a su entender, nada me importa entrar en detalles en lo que haga uno con su vida. Porque esto es entretenimiento de gente aburrida y cotilla.

    Después he seguido leyendo y he de preguntar ¿que si la literatura ha de entrar en tantos detalles para vivirla?.

    Estoy con Diana. A los andaluces nos atacan por todos los sitios. Será que decir _sapato_ y escribir _zapato_ es un duelo lingüistico para el que no entiende que para nosotros la "z" al ser interdental nos cuesta la misma vida pronunciarla, especialmente a los sevillanos.
    Sólo sé el castellano ¿mal hablado?, pues vale. También sé un poco de francés y todos mis profesores me decían que lo pronunciaba muy bien.

    ¡Oh! ¿de qué estamos hechos? si nuestros orígenes son sabios ¿para qué tanto lío?
    Una pequeña aclaración: escribo pero no soy escritora. ¿Qué cómo se come esto?. Con muchas ganas de verdad, no puedo explicarlo.

    José Luis, haga usted lo que quiera con su vida, que pesa mucho la de uno mismo como para embargarnos en la de los demás.

    Saludos a todos y por favor si han de decir algo del Sur, digan algo bonito o no digan nada; que de lo malo, ya sabemos mucho.

    José Luis, es un placer.

    Saludos a todos y como dice Manuel, calma.

    ResponderEliminar
  25. Corrijo, nos atacan por muchas cosas. Lo del seseo no sólo es en Andalucía evidentemente. Pero me hace a mi gracia eso de que algunos amigos me digan: hay que hablar bien. Me muerdo la lengua y escucho mis "eses" en mi corazón:

    http://youtu.be/NJv1Q9ga-Zs


    Mi corazón, sin ti...

    ResponderEliminar