domingo, 5 de febrero de 2017

Sin trampa ni cartón: La realidad y otras novelas


Sábado, 28 de enero
MUERTE EN PALACIO

Empezar a leer una novela y encontrarse uno en el primer capítulo no ocurre todos los días. El informe Casabona, de Sergio Vila-Sanjuán, comienza en el Palacio Real durante la recepción de cada 22 de abril. Ese día los reyes ofrecen una comida a diversos representantes del mundo cultural en la que es invitado de honor el premio Cervantes, que se entrega al día siguiente. Vila-Sanjuán caricaturiza a unos cuantos invitados y entre ellos al “Dietarista de Provincia, de aspecto funcionarial, cáustico y atento a la minucia, que sobre todo si es malvada reproducirá muy pronto en su blog”.
            No me parece que haya muchas dudas sobre a quién se refiere. En la primera de esas comidas, en 2015 (se trata de una costumbre iniciada por Felipe VI), me colocaron junto a Vila-Sanjuán en una esquina de la gran mesa del comedor de gala. Apenas nos sentamos, comenzó a echarme en cara lo que yo había dicho de él en mi blog a propósito de ya no recuerdo qué. Tras el desahogo, quedamos tan amigos. Es buena persona, sospecho que mejor persona que novelista.
            El invitado de honor, que no es el premio Cervantes, como en la realidad, sino un destacado empresario, mientras el rey lee su discurso se desploma sobre la “crema de guisantes a la menta” que constituía el primer plato. ¿Pero dónde se vio que el rey se ponga a discursear con la comida servida y enfriándose?
            En nota final, nos indica el autor que ha modificado detalles del protocolo “por necesidades narrativas”. No veo esa necesidad por ninguna parte. La comida comienza a servirse una vez que el rey ha leído su breve discurso.
            Luego el “diaterista” (qué palabreja) ya no pinta nada en la novela, una novela realista que sin embargo no parece cuidar mucho los pequeños detalles que hacen verosímil la ficción.  A mí me habría gustado ser el detective que aclara el enigma tras averiguar que la mayoría de los invitados, comenzando por los reyes, estaban interesados en la muerte del empresario Casabona. Me divierto tras leer los primeros capítulos imaginando esa otra novela que estaría a medio camino entre Asesinato en el Orient Express de Agatha Christie y Asesinato en el Comité Central de Vázquez Montalbán.


Domingo, 29 de enero
SAN PEDRO Y LA CALAVERA

Lo he contado tantas veces que a mí mismo ha acabado pareciéndome una historia inventada. Allá por 1970, durante un curso, di clases como profesor en prácticas en el colegio de San Pedro de los Arcos (guardo todavía un ejemplar de Naranco, la revista que editada con los niños en borroso ciclostil). Situado junto a la iglesia de la que tomaba el nombre, el patio del colegio, todavía a medio construir, carecía de muro y más de una vez los niños se iban a corretear entre las tumbas del antiguo cementerio. Un día me dijo uno de ellos: “Maestro, maestro, están jugando al fútbol con una calavera”. Y efectivamente, como en una parodia de Hamlet, me encontré a varios niños dándole patadas a una. 
            En el diario El Comercio dedican un reportaje a conmemorar los cincuenta años de ese colegio. Entrevistan al primer alumno matriculado, José Vázquez, y resulta que él es, si no el que me avisó,  sí uno de los niños que jugaban con la calavera: “Rememora también cómo, hace cincuenta años, entre el antiguo cementerio de San Pedro de los Arcos y el patio, había una pared que muchos escolares saltaban cuando tenían un rato libre.  En el recreo, algunos de ellos traspasaban esa barrera para jugar con los huesos que desenterraban. Tal era la afición que tenían que un día lanzaron una calavera desde el otro lado y cayó a los pies de Vázquez”.



Lunes, 30 de enero
MIS LIMITACIONES

No soy la única persona que lee todos los días el horóscopo en el periódico, pero debe ser la única que lo reconoce. Me divierte. Y a veces me da buenos consejos. “Trate de sacar todo el partido posible a sus limitaciones”, leo esta mañana. Es lo que llevo haciendo desde hace bastantes años.


Miércoles, 1 de febrero
PERIODISTAS SUICIDAS

Los periodistas ya no saben qué hacer para denigrar los periódicos. El último en sumarse a la campaña ha sido mi admirado Manuel Jabois. Sospecho que a partir de ahora le admiraré un poco menos. Y no por sumarse a esa campaña suicida para su oficio, sino por el poco ingenio que ha demostrado al hacerlo.
            Así comienza su columna de este miércoles el columnista estrella del diario antaño de referencia: “Hoy entré en un bar a comer, pregunté por pura melancolía si tenían prensa y tras la respuesta salí a la calle a buscar periódicos, no sin antes dejar encargados espaguetis con carbonara”.
            Amigo Jabois: si en un bar no hay prensa, es la excepción, no la regla. Nada le gusta más al personal que hojear gratis el periódico. Donde puede no haberla es en los restaurantes, sobre todo si son de alguna categoría. Sentarse a comer leyendo el periódico es una estampa de otro tiempo, de viajantes llenos de caspa y melancolía.          
“No era la primera vez que me ocurría”, continúa. Pues si no es la primera vez que te ocurría y te gusta comer leyendo el periódico, ¿no se te ha ocurrido comprarlo? Por un euro y medio (que es lo que cuesta en el que tú escribes), te ahorrarías el tener que estar pendiente, no solo de si hay o no prensa en el bar, sino de si está ocupada, porque me imagino que no esperarás que tengan un ejemplar para cada cliente.
            Su mala costumbre es heredada: “Yo como delante de un periódico de papel de la misma manera que come mi padre y comía mi abuelo”. No nos dice si son viudos o están divorciados o si su madre y su abuela eran unas santas de infinita paciencia. ¡Debe de ser duro comer día tras día con un señor que se tapa la cara con el periódico!           
Continúa la historia: sale a la calle, camina quince minutos y no encuentra un quiosco. Y podía haber caminado una hora. Los quioscos no son como las farolas que se colocan cada pocos metros. Debería haber preguntado primero dónde había uno. O mejor, haber comprado el periódico antes, si es que le gusta leerlo mientras come.           
            La columna es breve, pero a Jabois no se le ha acabado el catálogo de tonterías. En lugar de disfrutar de los espaguetis a la carbonara, pide algo atrasado que tuvieran por ahí, como si estuviera en la consulta del dentista o fuera a ir al baño. Le traen una revista de 2015 y aprovecha para hacer un chiste: cree reconocer a Donald Trump y resulta que es Terele Campos.
            Tras comerse los espaguetis mirando una revista atrasada (y no la televisión como se hace en los restaurantes cutres), regresa al hotel, escribe el primer párrafo de su artículo y se pone a leerlo “con el consiguiente pitillo y la consiguiente alarma, que me obligó a dar explicaciones penosas en pijama al resto de clientes”. O sea que Jabois. después de comer, se pone el pijama, escribe unas líneas en un folio, enciende luego un cigarrillo y automáticamente todos los clientes del hotel entran en su habitación para pedirle explicaciones (suponemos que llamarían antes).    
            ¿Vale la pena seguir? Sigamos: “La evolución del negocio, su traslado general a la pantalla, me ha llevado a situaciones que hace años serían surrealistas”. Antes, cuando veía a alguien en la calle con un periódico bajo el brazo pensaba: “Ahí va un lector”. Ahora: “Ahí va un periodista”. Cito: “La imagen del diario bajo el brazo me resulta tan llamativa que la explicación es que esa persona viene –o va– a su Redacción; nunca he preguntado por si me responde que sí”.
            Pues pregunta, pregunta antes de hablar. ¿Desde cuándo los periodistas compran un ejemplar del diario en que trabajan y lo llevan a la redacción?
            Claro que el artículo no es autobiográfico, pero inventarse algo así para decirle a quien lee esos disparates “qué haces, eres un dinosaurio, alguien a extinguir, deja de comprar en el quiosco el periódico para el que trabajo”, me parece todo un penoso autorretrato intelectual.
            Pero como la historia de la comida sin periódico se le acaba y aún no ha terminado la columna, cuenta una anécdota: “Mourlene Michelena llegó un día de invierno al Café Comercial y le dijeron al entrar: ‘¿Ha visto qué frío, don Pedro?’. ‘Si’, contestó, ‘lo he leído en el Ya’. Hoy don Pedro, si lee eso antes de salir de casa, baja en bañador”.
            ¿Qué tendrá que ver el que se lean o no los periódicos en papel con su credibilidad? ¿Un periódico es menos creíble en versión digital?
            ¡Cuántas tonterías tienen que escribir los columnistas para ganarse la vida! Afortunadamente, y a pesar de todos los Jabois de este mundo (o del Cebrián que los mande), los periódicos y los libros en papel siguen teniendo (como siempre han tenido) una mala salud de hierro. Todavía hay mucha gente que disfruta con ellos y que está dispuesto a pagar por ellos. Sin que eso suponga negar que las noticias también se escuchan en la radio (yo, si estoy en casa, como siempre a las dos y escuchando las noticias de Radio Nacional), se ven en la televisión, se leen en el teléfono (yo, los titulares y poco más), en el ordenador o en la tablet. Medios complementarios, cada uno con sus ventajas y sus inconvenientes, cada uno el mejor de todos si es al que estamos acostumbrados. (Pido disculpas por estas obviedades: yo no podría ser columnista, amo más la sencilla verdad que la apocalíptica tontería,)


Jueves, 2 de febrero
REPÚBLICA BANANERA

No hablo de política, ¿para qué? Ya se habla demasiado. Pero me extraña que nadie haya dicho que Estados Unidos, que se ha pasado la historia dando lecciones de democracia, no es más que una república bananera. Y no lo digo porque hayan elegido a un impresentable (podía ser un nuevo Lincoln y daría igual), sino porque en ningún país democrático se aceptaría que, si se presentan dos candidatos para un cargo, lo obtenga el menos votado. Vamos a suponer que Maduro, en las elecciones presidenciales de Venezuela, obtiene dos o tres millones de votos menos que el candidato de la oposición, pero que sin embargo es nombrado presidente porque según la constitución son los departamentos los que deciden y da la casualidad de que los de mayor fidelidad al bolivarismo cuentan con más peso electoral. Nadie reconocería a un gobernante así. Y Felipe González sería el primero en justificar una intervención armada para derrocarle.
            Estados Unidos, en lo que se refiere a la elección de su presidente, no puede darle lecciones de democracia, no ya a la Rusia de Putin o a China, sino ni siquiera a la República de Guinea.




41 comentarios:

  1. Critica usted la falta de rigor de Jabois. Bien está. Pero afirmar que los USA, con todas sus imperfecciones, "no pueden darle lecciones de democracia ni siquiera a la República de Guinea", ¿le parece un modelo de rigor? A mí, en cambio, más bien me da la impresión de una de esas "apocalípticas tonterías" que, según dice, le habilitan a uno como columnista. Si Trump, por ejemplo, da motivos suficientes para ello, habría la posibilidad de destituirle, como ya ocurrió con Nixon. Pruebe usted a intentarlo en la República de Guinea. Un poquito de por favor, oiga. Y, si se refiere específicamente a la elección presidencial, puede ver aquí ( https://es.wikipedia.org/wiki/Guinea#Gobierno_y_pol.C3.ADtica ) la historia del acceso al poder de los mandatarios más recientes, y compararla con lo que ocurre en los USA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No critico la democracia de Estados Unidos en su conjunto, solo la elección presidencial. En ningún país democrático se aceptaría el sistema que ellos emplean. Ese sistema, por muy legal que sea, no es homologable democráticamente. Eso es lo que afirmo. Que en Guinea están peor, vaya cosa. Hacen falta mucha ingenuidad para pensar que yo pienso otra cosa y ponerme un enlace. Pero en Guinea, si quieren elegir democráticamente a su presidente, no pueden tomar como modelo a Estados Unidos. Mejores modelos son Francia, Portugal... o Venezuela.

      JLGM

      Eliminar
    2. El procedimiento de elección del presidente de Estados Unidos es bastante irracional, como muchas otras normas que había en el siglo XIX (el mismo sistema se aplicaba en muchos otros países de Sudamérica). El problema es que a los estadounidenses les ha ido bien en general y no han sentido la necesidad de retocar a fondo la Constitución. Otros países han sufrido muchos desastres que les han obligado a cambiar de Constitución, y por eso han suprimido todas esas antiguallas. En otras palabras: en USA van en un coche antiguo porque nunca se han estrellado, mientras que muchos otros países tienen coches último modelo por haber sufrido accidentes que les han obligado a cambiar de modelo.

      Por otro lado, hay que decir que con otro sistema de elección presidencial (por ejemplo, sale elegido quien obtiene más votos, en un distrito electoral único que incluya a todos los Estados), es posible que hubieran cambiado los resultados y que Trump hubiese salido elegido igual, porque con el actual sistema mucha gente se abstiene porque su voto es perfectamente inútil (bien porque no sirve para cambiar la mayoría predecible en ese Estado o porque da igual ganar en un Estado con un 51% o con un 80%, de modo que un votante del candidato vencedor también tiene la tentación de quedarse en casa; de hecho, han surgido iniciativas curiosas de "intercambio de votos" entre votantes, basadas en la buena fe, para eludir ese problema y que merezca la pena votar). En resumen: no se puede asegurar que Hillary Clinton hubiera ganado con ese otro sistema.

      Dicho esto: Trump es un desastre y su elección (como la de otros presidentes) está viciada, más que por el sistema electoral, por el modelo de financiación de las campañas. Lo mejor de Estados Unidos no es el modelo electoral, sino la división de poderes.

      Eliminar
    3. Con un sistema democrático de elección del presidente, en Estados Unidos habría ganado el candidato más votado, fuera quien fuera. A unos les gustaría y a otros no. Pero sería el que decidieron los electores, no como ahora.

      JLGM

      Eliminar
  2. PERIODISTAS SUICIDAS. Lo que más me llama la atención es lo insalubre de tal costumbre. Los periódicos sueltan plomo y te dejan las manos llenas de tinta, y los de los bares están resobados (y una revista de 2015, no digamos).

    REPÚBLICA BANANERA. Eso lo dice alguien partidario de banareros referendos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso lo dice alguien partidario de referendos con todas las garantías y en los que el resultado final dependa del número de votos que obtenga cada opción (es lo que ocurre en todas partes y, por supuesto, en Venezuela), no de otros sistemas que, aunque avalados por la tradición y la constitución, falsean el resultado. Y permiten que sea presidente de un país quien ha sido rechazado explícitamente por la mayoría de los votantes (que votaron a otro).

      JLGM

      Eliminar
    2. Es lo que ocurre en todas partes y por eso todas partes tienen mucho que aprender. No es tradición, sino desarrollo. El sistema de elección presidencial en EE.UU. lo primero que logra es evitar que el cargo de presidente sea motivo de polarización de la sociedad. Además, el resultado de la ecuación da una representatividad presidencial más realista que si el voto fuera directo, dadas las dimensiones y la complejidad territorial. Recalquemos que allí se trata solo elección presidencial. Todos los demás cargos a distintos niveles territoriales son elegidos por voto directo. No como aquí, donde el candidato a presidente es la cabeza visible de una larga lista de desconocidos para el votante que los vota. Allí, cuando eligen presidente, lo eligen verdaderamente porque solo eligen eso. Lo demás lo hacen de otra manera mucho más cercana al ciudadano, lo que tiene sentido porque el gobernador u otros cargos son los que tienen un contacto directo con los ciudadanos de su jurisdicción. El presidente de la nación es por definición un cargo representativo y, por lo tanto, que su elección sea indirecta es algo perfectamente lógico.

      Eliminar
  3. Toda la razón, Martín.

    Creo que Trump es el quinto presidente estadounidense elegido pese a tener menos votos que su rival. En general los sistemas electorales han quedado obsoletos. Pero en el caso estadounidense el sistema por “electores” y no por votos totales es claramente arbitrario.

    El caso de Bush Jr. fue todavía más grave. Porque, aparte de que Al Gore ganó en el llamado “voto popular” (valga el pleonasmo, porque el voto democrático es justo ese, el popular, y no otro), un juez impidió que se contasen a mano 180.000 votos cruciales en Florida, anulados por fallo de las máquinas. Se tiraron directamente a la papelera. Y con ellos la seriedad democrática de ese país.

    ResponderEliminar
  4. "... amo más la sencilla verdad que la apocalíptica tontería."

    ¿Apocalíptica tontería o apocalíptica realidad?

    "Prensa escrita
    Cinco años de pesadilla para el papel: los grandes periódicos pierden 500.000 ejemplares.

    28.12.2016

    Sólo en los últimos cinco años, la difusión de estos seis diarios generalistas ha descendido en 513.560 ejemplares diarios. El que más ha caído ha sido ABC (62%), seguido de El Mundo (60,3%), El País (50,69%), La Vanguardia (45,12%), La Razón (37,17%) y El Periódico de Catalunya (30,49%), según los datos registrados por la Oficina para la Justificación de la Difusión (OJD).
    [...]
    En 2006, los editores [de prensa] recaudaron 1.800 millones de euros en concepto de inversión publicitaria. En 2011, 969,5 millones y, en 2016, esperan cerrar con unos ingresos en este concepto de 561 millones.
    [...]
    Pocas variables sirven para explicar mejor la crisis que atraviesa la prensa como el número de quioscos que existen en España. Hace cinco años, había 25.423 puntos de venta registrados, mientras que, en 2015, un total de 22.367. Una caída provocada por la imparable decadencia del papel."

    http://www.vozpopuli.com/medios/pesadilla-principales-periodicos-pierden-ejemplares_0_984802368.html

    Es cierto que al mismo tiempo:

    "La importancia de los diarios digitales ha ido in crescendo en este tiempo, hasta el punto de que, actualmente, 4 de los 10 periódicos más leídos son nativos de internet: The Huffington Post, El Español, El Confidencial y Eldiario.es. Entre todos, atrajeron en noviembre 25,2 millones de usuarios únicos, según Comscore.

    Ahora bien, los dos diarios más consultados de internet son los más vendidos en papel: El Mundo y El País, con 15,1 y 15 millones de usuarios únicos mensuales, respectivamente. Este número se ha duplicado desde 2011, cuando 8,4 y 7,8 millones, respectivamente. La principal tarea a la que se enfrentarán sus editores durante los próximos años será la de conseguir que la facturación que obtienen a través de sus negocios digitales supere a la del periódico impreso, que todavía es mayor."

    El problema es que la lectura de los diarios digitales es gratuita. Y que mucha gente que los consulta evita la publicidad en internet con programas tan sencillos de instalar como Adblock. De ahí que los 118.000 ejemplares de media que El País vende cada día produzcan más dinero que los 15 millones de lectores de sus versi-on digital. Y de ahí la crisis económica muy grave en la que se encuentran todos los editores de prensa, desde el del New York Times hasta el de El Comercio de Gijón.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre está bien recordar obviedades. Pero de esos datos no se deduce (como quiere dar a entender el bueno de Jabois) que los periódicos en papel sean una reliquia que solo leen los ancianos. Ni del que haya menos quioscos (un negocio difícil, como todos) que vayan a desaparecer los quioscos.
      Y quienes como Cebrian piensan que lo mejor es acabar cuanto antes con la versión en papel de El País y quedarse solo con la digital no me parece a mí que sean buenos empresarios. El papel sigue teniendo su papel, y no es un mal papel.

      JLGM

      Eliminar
    2. Jabois, que además de escribir regular para ser "todo un columnista" parece encontrar mucha "intelectualidad pueblerina" en comentarnos sobre fútbol, me recuerda en cierto modo a J.M. de Prada cuando a su edad, igual de repelente, viscoso y sabihondo, fue elegido por varios papas como representante de una nueva generación de escritores muy fogosa y rompedora. Siempre hay panolis que todavía hoy en día aúpan a los altares a geniecillos de salón, como años ha se buscaba a la chica guapa que epataba con su descaro y desparpajo diciendo verdades como puños.
      Más pena me da que un gran novelista como Llamazares ejerza de mamporrero contra el PP por un escaso puñado de dólares, escribiendo unas columnitas simplonas, incluso la mayoría de las veces indignas de su afortunada pluma. Tampoco debería estar muy orgulloso Javier Marías de su púlpito dominical en El País, de quien hay que leer diez zonas fantasmas para encontrar una que merezca la pena, tan descarado es el desdén con que escribe la homilía y notable el desinterés de sus argumentos, también muy bien pagados para sacudir al PP. Si se contabilizaran sus diatribas obsesivas contra la Aguirre, hasta él mismo se deprimiría por su abultada cifra. Pero los papas siguen concediendo bulas a los pecadores, que con el tiempo llegarán a ser papas.

      Eliminar
    3. Curioso, Blas Paredes, que El País fiche escritores para sacudir al PP. ¿No será para disimular? Porque si el PP gobierna hoy en España es, en buena parte, por el interés de El País en que así fuera (descabezando a un partido político y haciéndole votar en contra de lo que habíamos decidido sus votantes).

      JLGM

      Eliminar
    4. Totalmente de acuerdo, JLGM. Uno se sorprende de que el partido más infame, mafioso y corrupto de Europa gane las elecciones en España. Pero cuando lee ciertos comentarios lo comprende todo. Existe otra posibilidad: que Llamazares, Marías, JLGM y tuttti quanti que pensamos ésto nos hayamos vuelto locos

      Eliminar
  5. "Estados Unidos, que se ha pasado la historia dando lecciones de democracia, no es más que una república bananera."

    Eso es cierto, pero no porque lo que usted dice, olvidando que los Estados Unidos, como su nombre indica, es una unión de estados, no un país con departamentos como Venezuela. Y son los representantes de los estados los que eligen al presidente federal.

    Y luego casi todos los sistemas electorales son injustos, sobre todo los mayoritarios como el español o el francés, que es uno de los más injustos del mundo - el 60 % de los franceses no están representados en el parlamento de su país, y el primer partido francés, el Frente Nacional, tiene un solo diputado de los 577 que hay en Francia. Y recordemos que en el sistema español para obtener un diputado en el parlamento de Cataluña, por ejemplo, se necesitan 50.000 votos en Gerona y 100.000 en Barcelona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ningún sistema electoral es perfecto y el sistema que tienen los Estados Unidos para elegir a su presidente es el más imperfecto de todos (incluidos, por supuesto, el de Francia y el de Venezuela). No hablo de las elecciones a otros cargos (senadores, diputados, etc).

      Eliminar
  6. Los USA son una república bananera por cosas más sustanciales que el modo de elegir presidente. La brutalidad subyacente (y expresa) que impera en ese país -la de su way of life- solo la camufla la propaganda y el relumbrón de la riqueza obscena tan mal repartida. Un gigante sentado sobre el cofre de Alí Babá con la cabeza de un mosquito (los mosquitos saben muchas cosas, no se crea: camuflarse, chuparle la la sangre a la gente, propagar enfermedades...). Y el corazón de un negrero del Adelaide. Una potencia tecnológica sin duda. Pero Hitler también sabía construir magníficas autopistas e inventó el "escarabajo", igual que Trump es un eficiente levantador de muros. En sus astilleros se construyen temibles portaaviones y Marte cae un lustro de estos. Pero qué poca inteligencia precisa todo esto. Inteligencia.
    Porque la realidad de los USA no corresponde al cliché que supo vendernos el fastuoso cine made in Hollywood de los años cuarenta y cincuenta; si acaso, los back streets en que bailaba Astaire correspondían a una América (con perdón) neoyorkina o santofranciscana, que poco tiene que ver con esa otra -mayoritaria- de hombrón rubicundo que apoya el talón de las botas en el barandal del porche, mientras mece entre las piernas un winchester, al acecho de algún distraído que pise una brizna de su green para descerrajarle tres tiros, cosa que las leyes dejarían impune, porque la defensa de la propiedad privada lo permite todo: un aforador de contadores del agua, tal como lo entendemos acá, sería de los oficios más peligrosos de la Unión. Otros más civilizados se limitan a cazar conejos; peores que los antedichos los encapuchados que querrían colgar negros de las encinas: menos mal que está la policía para defenderlos. Sí, sí...
    Todo eso está ahí, vigente, para el que sepa mirar. Por eso tienen el presidente que tienen y que se merecen, su vivo espejo.
    Habrá quien se escandalice porque ignore a esa otra América más civilizada, victima de la cerrilidad de sus vecinos. Pero se echa de menos que hagan patente su disconformidad con la barbarie. Ahora se mueven algunos, claro...

    ResponderEliminar
  7. El disparatado sistema de voto por circunscripciones es sólo el motivo más pequeño de bananerismo de los USA. Los lobbies, la propiedad de los medios de comunicación-influencia-coacción hacen completamente inverosímil que se hagan políticas muy diferentes de las que se hacen. Decir allí "comunismo" es blasfemar, tanto para republicanos como para demócratas. Las garantías procesales son una filfa salvo que puedas pagar por ellas, y ahí está la cárcel de Guantánamo, que sigue adelante con toda su inconstitucionalidad, y sin que el progre Obama haya podido con ella. Toda la ciudadanía en marcha fue incapaz de parar la mentira inventada y construida de las "armas de destrucción masiva", y se impuso la decisión de un sinvergüenza masivo escoltado por dos pelotas sumisos en las Azores. La separación de poderes es una idealización que un presidente agresivo puede derribar con una facilidad sorprendente. Trump acaba de permitirse elogios de la tortura que en un país civilizado hubiesen dado con sus huesos en una prisión. De democracia, más bien poco. USA es un país muy peligroso, muchisimo, si osas no formar parte del gran rebaño. Capital judío de telecomunicaciones, complejo militar-industrial dirigen el país desde la sombra con puño de hierro. Lo cierto es que dan bastante miedo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento, pero yo no comparto el antiamericanismo (me refiero a los Estados Unidos) visceral de muchos de mis compatriotas más o menos de izquierda. Un gran país, con sus luces y sus sombras. Nueva York es una de mis patrias. Tiene mucho que admirar (aunque no el sistema para elegir presidente). Y muchos puntos oscuros, como cualquier otro país. Pero menos que bastantes otros países.

      JLGM

      Eliminar
    2. He conocido a algunos norteamericanos que eran unas excelentes personas, eso no lo niego. Hay hispanistas en USA para quitarse el sombrero. Hace bastantes años, un matrimonio de profesores universitarios jubilados de aquella nacionalidad, los Kraus, rescataron la sillería gótica del coro de la catedral de Oviedo, que estaba pudriéndose entre los trastos viejos en un desván. De no ser por ellos, no admiraríamos hoy aquellos notables sitiales.
      También prefiero a Sanders a Rubalcaba.
      Pero eso no cambia mi opinión sobre el modelo de sociedad norteamericana.

      Eliminar
    3. Una cosa son las simpatías personales, los afectos y las afinidades, y otra cosa es decir la verdad acerca de un país. No creo que haya una sola mentira en lo que he escrito.

      Yo tengo también afinidades con gente marroquí. Pero viven en una infame monarquía. Y bien que lo saben ellos. Igual que los estadounidenses saben donde han caído.

      Eliminar
    4. Pues los norteamericanos no viven en una "infame monarquía". Siguen siendo un modelo en muchas cosas. En otras, no, por supuesto. Yo siento una gran admiración por ese país, sin que eso me impida ver sus puntos negros.

      JLGM

      Eliminar
    5. ¿Se puede saber por qué son modelo "en muchas cosas", Martín?

      Eliminar
  8. Los graves problemas económicos de Prisa, en parte causados por la caída de las ventas de El País:

    http://www.vozpopuli.com/medios/Operacion-Santillana-Cebrian-Bertelsmann-mercado_0_996800576.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sigue El Paseante con sus enlaces y sin enterarse de nada de lo que aquí se habla. Repito: es una obviedad que los periódicos en papel se venden menos que antes por la competencia digital, pero eso no quiere decir que vayan a desaparecer de un día para otro. Y resulta absurdo que los propios periodistas que escriben en ellos se dediquen a desacreditarlos como cosa de otro tiempo. De eso trataba mi comentario al artículo de Jabois.
      Y aquí terminan mis respuestas a El Paseante. No quiero caer en otro bucle.

      JLGM

      Eliminar
    2. Se confunde usted: he enlazado esa noticia no para contradecirle, puesto que estoy más o menos de acuerdo con usted sobre la supervivencia de la prensa escrita, sino por dar simplemente una información sobre un periódico que yo hace más de dos décadas que dejé de leer y usted ha leído hasta hace unos meses.

      Y casi, casi por pura nostalgia, puesto que yo me acuerdo, siendo adolescente, de mi padre contando en casa que había comprado el primer número de ese periódico, que le gustó mucho al principio y que también acabó dejando, tres o cuatro años después de su aparición, aunque siguió, hasta el final de su vida, comprándolo los domingos.

      Eliminar
    3. Pues yo he dejado de comprarlo (para fastidiar a la empresa), pero no de leerlo: ahora lo hago en el café que frecuento por las mañanas. Los buenos periodistas que todavía escriben en él no tienen la culpa de las estrategias políticas de sus gestores.

      JLGM

      Eliminar
  9. New York, New York.. �������� ¿ Y sólo por eso, Estados Unidos? Digo, ¿ basta para justificar con el hecho de que usted sienta a N. Y. una de sus patrias? Es grande esa palabra para usarla como imagen, o como metáfora de su sentimiento. Patria, patria no es cualquier cosa para usarla así, como quien no quiere la cosa.
    Aunque usted me diga que es un recurso estilístico, un modo de decir que le gusta N. Y. que es una ciudad... Y etcéteras.
    Patria de uno, le queda muy grande a N. Y.
    Y no lea el horóscopo del diario ( seguramente no tiene idea quién lo redacta) ; trate de ser un geminiano pero de los más rigurosos, no de los que les cuesta profundizar y quedarse en los archivos (de los horóscopos) ; un buen astrólogo, un profesional, puede aportarle mucho más. Y entonces no va a tener prurito en decirlo abiertamente. Disculpe, no lo tiene. El horóscopo de los diarios puede llevarlo a sugestionarse, una característica muy geminiana. Aunque para los Géminis que lo lean, sabemos que no se debe generalizar.
    Una golondrina no hace verano

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo, para amar un país basta amar a uno de sus habitantes.

      JLGM

      Eliminar
  10. Yo nunca he creído en horóscopos ni astrologías. Los piscis somos muy incrédulos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El horóscopo que yo leo es un entretenimiento, no otra cosa. Ya digo que me divierte, sobre todo cuando me elogia: "Hoy, con su natural tendencia al liderazgo, brillará especialmente por su inteligencia". Cosas así me dice a veces el horóscopo. Y yo no me las creo, pero me agrada escucharlas.

      JLGM

      Eliminar
  11. PERO, JLGM, puede llamarme Golondrina,que así me llaman. Creo que usted debe de tener un Júpiter destacado en su carta natal, algún aspecto como trígono, o en su Ascendente, para decir ahora "amar". Yo quiero, no amo, a algunos habitantes de Alemania, Italia, y EEUU., pero de allí a amar a esos países...
    Por aclarar: Júpiter "engorda", cuidado con las comidas, el ego y una tendencia a la exageración.
    Golondrina que no hace verano.

    ResponderEliminar
  12. DON Germinal, si tengo una certeza es que usted no es de "piscis". Es decir, Piscis.
    Golondrina, que esta vez, hizo verano.

    ResponderEliminar
  13. Pues con el sistema electoral que tenemos en España pasan cosas bastante paradójicas, como que en el Congreso un partido nacionalista que sólo se presenta en una circunscripción tenga el triple de diputados que IU (por ejemplo) con una cuarta parte de los votos.

    ResponderEliminar
  14. Hablando de Sampedro. Cuando yo estudié allí ya había un muro y el cementerio había desaparecido. Pero lo curioso es que muchas de las piedras que habían incrustado en el muro eran trozos de lápidas. Se podían leer letras y hasta algún nombre. Era como en "Poltergeist". No lo trasladaron todo.

    ResponderEliminar
  15. Me alegra que hagas esa observación, Piquero. Así tengo ocasión de explicar que ese hecho se debe a que en España no hay elección ni a Presidente de la República (no hay República) ni a Presidente del Gobierno, sino que cada provincia (circunscripción electoral) elige a sus diputados. Los votos que a un partido le sobran en una provincia no se pueden añadir a los que le faltan en otra. Los votantes de Madrid de Izquierda Unida no pueden prestarle votos a los de Almería para que saquen un diputado. Luego al presidente del gobierno le eligen los diputados, a veces solo los de su partido y a veces también los de otro partido. Por eso es siempre el más votado, porque sus votos son la suma de los votos que obtuvieron cada uno de los diputados que le votan a él. Lo mismo pasa en los Ayuntamientos: el caso de Manuela Carmena no es el de Trump (ni el de Esperanza Aguirre el de Hillary Clinton), ella es alcaldesa no solo por los votos de su partido, también por los del PSOE e Izquierda Unida.
    ¿Sigo? La verdad es que me encanta hacer de maestro de escuela. Lo que a ti te parece mal (que muchos votos en una circunscripción resulte mejor que más votos repartidos en muchas circunscripciones) se evitaría con una circunscripción única, pero en ese caso todos los diputados serían probablemente de Madrid, de Barcelona, de Valencia, ninguno de Soria y uno o ninguno de Asturias.

    JLGM

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué atraso: solo falta añadir la ilusión democrática con tendencia a dictadura de los referendos: el pastor haciendo recuento de sus ovejas.

      Eliminar
    2. Eres bastante derechista, ¿eh, Miranda? Se te nota aunque lo disimules. Quizás de las más peligrosas: de esas que ignoran que lo son.
      Pero un saludo cordial. Te mando.

      Eliminar
    3. No tengas miedo. Solo comparto mis opiniones. Creo que quien necesite una persona que le conozca y le guíe, no es en la política donde la ha de buscar.

      Eliminar
    4. Un comentario, el de la última frase, de una irreprochable sensatez. Más de uno haría bien en tenerlo muy en cuenta.

      Eliminar
  16. Yo solo soy una chica de ciudad,
    corazón abierto a tu tempestad,
    no juzgues mis motivos, capitán,
    oh, libertad, libertad, libertad!

    ResponderEliminar